Synergies Venezuela Nº 2 (2006) pp. 133 - 154


Uso de las tecnologías de información y comunicación en la difusión de la enseñanza de la lengua

Enrique Suárez, Elizabeth Miquilena, Jeannine Quintero,
Carmen Zavala

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
enrisuarez@hotmail.com, jeanquin2@hotmail.com

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito explorar la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación en los centros de investigación de enseñanza de la lengua de las universidades españolas a través de las páginas Web. Se seleccionó un estudio descriptivo de tipo no experimental. La población estuvo conformada por las 67 universidades españolas según la página Rediris-universidades. Se aplicó el censo Poblacional basado en la información obtenida por cada uno de los elementos establecidos en los instrumentos utilizados para la recopilación de los datos, entre los que se encuentran: la observación del fenómeno a través de la matriz de análisis construida con preguntas cerradas, alternativas múltiples y repuestas preestablecidas, edificada con la finalidad de observar las páginas Web de las universidades españolas seleccionadas. El análisis permitió la identificación de universidades que tienen los portales diseñados atendiendo a las características que debe tener una página Web en relación con la planeación didáctica y el diseño estructural del documento en todos los elementos básicos. Igualmente se encontraron universidades cuyos Front Page no tienen “buscador principal”, lo que dificulta la búsqueda de las investigaciones. En cuanto a la difusión de la investigación en la enseñanza de la lengua, algunas páginas Web se presentan escritas solamente en español, francés o inglés, o sin la versión en otro idioma. Estos resultados reflejan la necesidad de que las universidades enfrenten los cambios actuales, tales como la globalización, los avances acelerados en la ciencia y la tecnología. Asimismo, se hace necesario aplicar los nuevos conceptos emergentes (la formación para toda la vida, la enseñanza centrada en el alumno, la educación abierta y a distancia, los cambios del rol del profesor y el uso intensivo de Tecnología de Información y Comunicación en la difusión de la investigación en la enseñanza de la lengua).

Palabras clave:

Uso de las TIC, investigación en la Web, enseñanza de la lengua.

Utilisation des technologies de l’information et
de la communication dans la diffusion de l’enseignement de la langue

Résumé

Cette recherche a eu comme propos d’explorer l’utilisation des technologies de l’information et de la communication (TIC) dans les Centres de recherche d’enseignement de la langue des universités espagnoles à travers les pages Web. Il s’agit d’une une étude descriptive, du type non expérimental, la population étant conformée par les 67 universités espagnoles d’après la page Rediris-universidades.Un recensement de la population a été appliqué, basé sur l’information obtenue par chacun des éléments établis dans les instruments utilisés pour regrouper les données, parmi lesquels l’observation du phénomène à travers la grille d’analyse construite à l’aide des questions fermées, des questions à choix multiple et des réponses préétablies, tout ceci avec le but d’observer les pages Web des Universités espagnoles choisies. L’analyse a permis l’identification des universités dont les portails ont été dessinés selon les caractéristiques d’une page Web, par rapport à la planification didactique et le dessin structural du document dans tous ses éléments de base; des universités dont les portails n’ont pas de «moteur de recherche principal» ce qui rend difficile la recherche des travaux. Quant à la diffusion de la recherche en enseignement de la langue, on trouve quelques pages Web présentées seulement en espagnol, français ou anglais, sans la version dans une autre langue. Ces résultats reflètent que les universités ont besoin d’affronter les changements actuels tels que: la globalisation, les rapides progrès dans la science et la technologie. Il s’avère également nécessaire l’application des concepts émergeants récents (la formation pour la vie, l’enseignement centré sur l’apprenant, l’éducation ouverte et à distance, le changement du rôle de l’enseignant et l’utilisation intensive des Technologies de l’Information et de la Communication dans la diffusion de la recherche sur l’enseignement de la langue).

Mots clés:

Utilisation des TIC, recherche dans le Web, enseignement de la langue.

Use of information and communication technologies
in the diffusion of language teaching

Abstract

The purpose of this research was to explore the utilization of Information and Communication Technologies in research centers for language teaching in Spanish Universities websites. A descriptive study, not an experimental research design was selected. The population under study was made up of 67 Spanish Universities according to Rediris-universities web page. A census was applied to a population based on the information obtained from each of the elements established in the instruments utilized for the recollection of data. The observation of Web pages of the selected Spanish Universities has been registered on a matrix constructed with closed, multiple choice and pre-established answers. The analysis showed universities that have Web pages designs which comply with the characteristics those web pages should have in relation to didactic planning and structured design of documents according to their basic elements. Whereas, other universities lack a main browser on their Front Pages, which makes research difficult. On the other hand, diffusion of research in language teaching in some Web pages is written only in French, Spanish and English or with no version in a different language. These results demonstrate the importance of confronting changes: globalization, accelerated advances in science and technology in order to apply new emerging concepts such as preparation for life, student centered teaching, open and distance education, the roles of the teacher and the intensive use of information and communication technologies in the diffusion of research in language teaching in universities.

Key words:

Use of ICT, research on the Web, language teaching.

Introducción

La Educación está viviendo un cambio acelerado. En este cambio se propone un papel fundamental para las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), que facilitan nuevas formas de comunicación y traspasan el tradicional modelo unidireccional, creando comunidades de aprendizaje que permitan la transferencia del conocimiento. La tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano, por ello la acción que desde las organizaciones de conocimiento se realiza, debe sufrir esa transformación, considerando los nuevos mapas y esquemas de pensamiento que impone la mediación del conocimiento en la cibersociedad, en la cual se hace necesario enseñar a desarrollar habilidades, que permitan un desempeño exitoso en los procesos de búsqueda, selección y generación de conocimiento en un contexto donde surjan nuevas metáforas conceptuales que a su vez, generarán cambios estructurales.

Esta investigación se realizó con la finalidad de hacer una evaluación de las páginas Web de las universidades españolas importantes, según el listado completo de universidades en la red de investigación española (Rediris-universidades).

Las nuevas tecnologías se imponen en la educación

En esta era denominada cibernética los avances tecnológicos con la aparición y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) se están moviendo con tanta rapidez, al extremo que lo que está vigente hoy, para dentro de unos meses e incluso semanas, ya no lo es. Esta situación ha traído consigo una proliferación de información con tanta velocidad, que se ha hecho necesario el reordenamiento y rediseño de los portales en los sitios Web para dar respuesta a la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución de la información para el uso y creación de la tele-transferencia del conocimiento. Por este motivo la exploración y el análisis que se hacen de las páginas Web universitarias es un factor de importancia para conocer como éstas están diseñadas para el uso de los internautas y si realmente están sirviendo a los objetivos de los usuarios y de las universidades mismas.

Existen innumerables investigaciones en el ámbito mundial dentro del área de la enseñanza de la lengua desarrolladas en muchas universidades, las cuales entre los investigadores del mismo campo no se conocen y, por este mismo desconocimiento son repetidas y en algunos casos muy coincidentes. Esta situación se ha generado por la falta de difusión que debe ser el último paso obligatorio de cualquier investigación.

En muchas páginas Web de las universidades se observa que la difusión de la enseñanza de la lengua no está disponible con facilidad; y en algunos casos no está adaptada a las exigencias del mundo digital, trayendo esto consigo la dificultad para los investigadores en conocer los antecedentes de sus trabajos para citarlos como aportes importantes que enriquezcan las investigaciones realizadas y las que están en proceso. Por estas razones, el análisis y exploración de las páginas Web es un estudio que generará la información de cómo están siendo usadas las Tecnologías de Comunicación e Información en estos espacios y si están sirviendo a los intereses de los investigadores para conocer los aportes y hallazgos realizados en otras instituciones de educación superior.

Tecnologías de la Información y Educación

La tecnología educativa se concibe, en la generalidad, como la aplicación de principios científicos para la solución de problemas educativos. En la especificidad, se presenta una diversidad conceptual que permite una visión amplia de esta herramienta educativa.

Entre los tipos de concepciones de tecnología educativa se abordan las señaladas por Inciarte (1998), quien manifiesta que la tecnología educativa como aparato nace con el boom del audiovidualismo donde se le dio una amplia difusión comercial. Los aparatos en los que se apoya van desde máquinas de enseñar, medios audiovisuales y equipos de informática. La tecnología educativa como “aparatología” ha mitificado la técnica frente a los procesos educacionales, donde a veces importa más la imagen y el sonido que el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Igualmente manifiesta la autora que, en oportunidades, se exalta más la técnica que los contenidos confundiéndose el medio con el fin. Dicha concepción educacionista tiene la alta tendencia del afán de incorporar máquinas e invertir grandes cantidades de recursos económicos, restando importancia al conocimiento profundo de la tecnología en sus procesos y en sus contextos socio-históricos.

Opuesta a esta concepción, surge la Tecnología Educativa anti-aparato que rechaza radicalmente todo medio instruccional en la propuesta. Señala Inciarte (1998) que se va hacia un dañino contenido ideológico de penetración cultural orientado a que “el medio es el fin”, agregando evidencias de la confusión entre el medio y el fin, entre la tecnología y la técnica; obstaculizando el desarrollo de la tecnología educativa al pretender imponerle adelantos tecnológicos a otras áreas.

Del Conductismo al Constructivismo

Cuando se incorporan nuevas herramientas instruccionales no sólo cambian los discursos, también deben tomarse en cuenta los modelos de enseñanza –aprendizaje a los que se debe enfrentar el usuario. Por esto, Porlan (citado por Inciarte, 1998) manifiesta su preocupación cuando debe dejarse atrás el modelo conductista en el cual son los docentes los únicos que planifican, coordinan y conducen la tarea de enseñar olvidando los intereses de los estudiantes. Esta concepción se caracteriza por ser una tecnología conductista reproductora y tecnocrática.

Ante este planteamiento, el autor señala que la teoría constructista o interactiva surge como una propuesta de avanzada gracias a los estudios de psicolingüística y en la psicología cognoscitiva, para cuestionar en forma muy severa la concepción de la escritura como un conjunto de habilidades.

Porlan señala que los constructistas no comparten con los cognoscitivistas ni con los conductistas la creencia que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser representado dentro del estudiante. También agrega que los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen que lo que conocemos de él nace de la propia interpretación de nuestras experiencias. Los humanos crean significados, no los adquieren. Dado que, de cualquier experiencia pueden derivarse muchos significados posibles, no podemos pretender lograr un significado predeterminado y correcto. Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo, basadas en las experiencias o interacciones individuales.

Lo planteado trae como consecuencia que las interpretaciones internas están permanentemente abiertas al cambio. No existe una realidad objetiva que los estudiantes se esfuercen por conocer. Pérez (1997) agrega a lo ya planteado que el conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un sujeto, debe examinarse la experiencia en su totalidad. Situación que lleva a decir que los constructivistas deben respetar en el estudiante su papel como protagonista de su propio proceso de aprendizaje y que el rol del docente no es enseñar, en sentido tradicional como la simple acción de transmitir conocimientos, por el contrario debe promoverse la discusión.

Los docentes, agrega Pérez, (1997) deben plantear problemas que permitan a los estudiantes descubrir nuevos aspectos del objeto de conocimiento, así como coordinar los intercambios entre los miembros del grupo, de tal modo que resulten productivos. La concepción constructivista del aprendizaje no puede asignar al docente el rol de mero espectador de un proceso.

El diseño del software educativo trae consigo nuevos retos en el proceso de enseñanza. Cuando se habla de proceso espontáneo en la construcción de un conocimiento, no se quiere decir que este proceso se desarrolla al margen de toda intervención externa, ni que su evolución sea producto del desenvolvimiento de instrumentos cognoscitivos, cuyo germen ya existía en la estructura intelectual del sujeto. Lo que se quiere decir es que el estudiante elabora, desde muy temprana edad, hipótesis propias acerca de la naturaleza de los objetos de la realidad, que estas hipótesis son construcciones originales, que no reproducen informaciones transmitidas por otros, sino que son producto del esfuerzo intelectual del niño por comprender el mundo que lo rodea y, que ellas son aproximaciones sucesivas, pasos necesarios en el proceso de construcción del conocimiento.

Como los constructivistas consideran fundamental que los estudiantes deben realizar búsquedas del conocimiento de forma individual para luego ser compartidas con otros sujetos. Deben respetarse los intereses de los estudiantes, porque estos posibilitarán afianzar las características diferenciadoras entre ellos. En la medida que el interés es el aspecto afectivo de los esquemas de asimilación, los jóvenes que están atravesando por una misma etapa de desarrollo y han vivido experiencias más o menos similares, tendrán también en común algunos intereses fundamentales. La mayor parte de estos rasgos comunes son observables, por lo tanto es tarea del docente saber descubrirlos, poder verlos detrás de una pregunta, de un error, de una escogencia, de un silencio, de un comentario, de los juegos que prefieren, de las bromas que circulan entre ellos.

El compromiso del docente no puede limitarse al desarrollo de una actividad pedagógica donde se atiendan únicamente los intereses con los que llegan los jóvenes al sistema educativo universitario, Por el contrario, es responsabilidad de la institución universitaria ofrecer al estudiante posibilidades de explorar aspectos de la realidad con los cuales no ha tenido oportunidad de interactuar y de plantearse nuevas evos interrogantes que lo incitarán a progresar en la construcción del conocimiento.

Los Retos Educativos ante las Tecnologías de la Información

La Declaración Mundial sobre la Misión de la Universidad de la UNESCO en (1998), especialmente en sus artículos 9 y 12 señalan los nuevos desafíos con los que deben enfrentarse las universidades para poner en práctica nuevos modelos de enseñanza haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación.

Sobre este tema, Cebrian (2003) señala que muchas universidades en el mundo cuentan con profesores capacitados para enfrentarse a los cambios ya que son sus principales protagonistas. Sin embargo, en su permeabilidad a los cambios actuales más destacados como: la globalización, los avances acelerados en la ciencia y la tecnología, harán que las instituciones de educación superior apliquen los nuevos conceptos emergentes ( la formación para toda la vida, la enseñanza centrada en el alumno, la educación abierta y a distancia, los cambios del rol del profesor...) y generar las actuaciones necesarias (actualización docente, introducción de los modelos de enseñanza a distancia, una relación cada vez más estrecha entre la universidad y la sociedad, entre la universidad y el sector productivo el uso intensivo de Tecnología de Información y Comunicación –TIC-), para que se produzcan las innovaciones y los cambios que sean necesarios. Es necesario que se incorporen los siguientes cambios para que el proceso de aplicación de las TIC sea aprovechado al máximo:

1.

Cambios en los modos de producir y adquirir el aprendizaje. La revolución de las TIC está proporcionando nuevas formas de acceso a la información, de comunicación y transformación de la misma. Las universidades deben asumir nuevos modelos de enseñanza aprendizaje, en los cuales el estudiante pueda gozar de mayor autonomía en su formación y los docentes puedan ser gestores de la información que los jóvenes requieren para su formación integral. Debe promoverse la autogestión en el proceso de formación.

2.

Cambios en el papel del profesorado. El profesor funcionará más como un tutor, dinamizador y asesor de los procesos de auto-aprendizaje de sus estudiantes, debe romper con el proceso comunicacional de simple transmisor de información y comunicador de contenidos. En este aspecto se ha encontrado resistencia al cambio por un número significativo de docentes.

3.

Cambios en las concepciones del tiempo y del espacio organizativo. Como lo indican Michavilla y Calvo (1990), el tiempo es factor a considerar en la optimización y mejora de la calidad de los procesos. Los recursos tecnológicos juegan un papel fundamental para esta optimización. También debe estudiarse la variable espacio, ésta se convierte en un recurso escaso para ciertas instituciones universitarias. (Carencia de plataformas tecnológicas o de equipos actualizados). La existencia en la institución permitiría el desarrollo de formación a distancia, situación que lleva a su vez a modificaciones en la estructura organizacional en lo que se refiere a administración y gestión (tiempo del profesor en aula).

4.

Cambios en la relación entre la teoría y la práctica. La relación entre la teoría y la práctica, eje crucial de todo proceso formativo, plantea la necesidad de una reutilización más racional de los recursos tecnológicos. Estos permiten la creación de espacios virtuales para la docencia con ejemplificaciones más claras, la comprensión de procesos complejos, la simulación de realidades que por cualquier motivo (peligrosidad, situaciones únicas) son difíciles de realizar, el establecimiento de mejores vínculos entre los sectores universitario y productivo.

Dentro de esta incorporación de las TIC, las universidades tienen la oportunidad de experimentar nuevos esquemas de trabajo, flexibilización de las estructuras organizativas posibilitando acciones que muchas veces se traducen en nuevos ingresos económicos, porque puede aumentarse la cantidad de estudiantes atendidos.

En este sentido se detecta todavía entre una parte del profesorado, dificultades e incluso reticencias, los proyectos innovadores en el uso formativo de las nuevas tecnologías son llevados a término por una minoría entusiasta que en demasiadas ocasiones trabaja dedicando horas extras de su tiempo, sin que el incentivo económico se equipare al profesional, sino más bien que satisfaga la experimentación didáctica.

Se reclama, por tanto, como solución una mayor formación del profesional de la educación para subsanar el déficit existente, una formación que, se insiste, debería centrarse tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos, acentuando estos últimos. Estamos conscientes de que no sólo las personas necesitan redefinir sus roles, también deben hacerlo las instituciones desde las que actúan en el limitado ámbito de una escuela de barrio hasta las más importantes universidades.

Pero en el plano de las realidades a corto plazo, es en la globalización de sus campus y la internacionalización de sus contenidos donde se centra el interés de las universidades por el uso de las nuevas tecnologías. Esto ha tenido como consecuencia que Europa se vea impulsada por la creación del espacio europeo de educación superior que reclama la Declaración de Bolonia de 1999 y que a escala española tiene su reflejo en proyectos como Intercampus, que ha de hacer posible cursar de manera virtual aquellas asignaturas que no se impartan en el centro en el que el estudiante se haya matriculado.

Las potencialidades en el uso de la tele-transferencia en el campo del conocimiento sobre la enseñanza son muchas, tantas como las esperanzas depositadas en ellas. La tele-transferencia del conocimiento enmarcada en la corriente de las nuevas tecnologías nos posibilita hoy más que nunca alcanzar la utopía de educación para todos.

Pero en ese camino hacia la utopía, no son pocos los retos. El primero de ellos y el más citado es el del peligro de ensanchar la brecha educacional con la brecha digital, tanto a escala internacional como dentro de las sociedades de un mismo estado. Las nuevas tecnologías permiten hoy que la educación sea accesible a personas con discapacidades físicas, o a aquellas que habitan zonas rurales, pero la realidad estadística supone hoy que entre el 20% de la población con más recursos se encuentran el 97% de los usuarios de Internet. Existe pues el peligro de que queden fuera del acceso a la educación las personas que no sepan utilizar, no puedan acceder o no tengan medios para adquirir las nuevas tecnologías.

Los portales como facilitadores de la gestión del conocimiento

La tendencia presente es la aplicación de las estrategias educativas a un nivel sin precedentes, gracias a iniciativas para la gestión del conocimiento, el comercio electrónico, la integración de la cadena logística extendida que es el proceso de unión de múltiples aplicaciones que mantienen el flujo de la información a través de una serie de unidades de intercambio o tele-transferencia.

La tele-transferencia funciona a través de intrincadas redes de redes. A partir de una interfaz única y simple, los usuarios pueden acceder al conocimiento, el cual no sólo se transmite a través del firewall del ente educativo sino también mediante el Extranet administrativo e inclusive el acceso a través de las Web site públicas. En este sentido, la tele-transferencia del conocimiento se convierte en transparente ya que los usuarios no tienen por qué saber de dónde proviene la información.

Una de las ventajas es que los recursos necesarios para que se produzca la tele-transferencia del conocimiento son mínimos. A través de los portales los usuarios acceden a una serie de aplicaciones distribuidas que automáticamente descargarán en su computador, realizándose de esa manera la tele-transferencia del conocimiento.

Por lo tanto, el resultado será: fácil acceso, bajos costos de administración, capacidad de moverse a la velocidad de la web, cambio de las viejas aplicaciones por las nuevas mucho más rápidamente que antes.

Unos años atrás, las Intranet ayudaban a los usuarios a encontrar las herramientas y los datos para acceder al conocimiento de manera eficiente. Hoy día esto no es suficiente. El sistema educativo ideal es el que tiende a proveer una infraestructura de información y una interfaz que va convirtiendo al usuario más inexperto en el más avanzado y este estímulo se consigue a través de los portales.

La realidad es que en el futuro, los portales proveerán de la tele-transferencia deseada ya que integran elementos impensables en otras épocas, tales como los ERP, EIP entre otros.

Un portal ERP permite a los usuarios, mediante el uso de un navegador, iniciar la tele-transferencia brindando el acceso directo al conocimiento anhelado.

El conocimiento, como cualquier otro factor de producción, puede ser producido y utilizado en la creación de nuevos bienes y/o servicios (innovación) en la mejora de las actuales operaciones, productos y/o procesos y en aprovechar la relación con su entorno.

Limitaciones organizacionales a la transferencia
de conocimiento

Más allá del hecho de que estamos en la era del conocimiento, se ha descubierto que el éxito de cualquier proyecto, en cualquier nivel depende en un 86% de las relaciones con otros y de las conductas creativas; es allí donde la tele-transferencia del conocimiento se pone de relieve y su influencia sobre la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras es casi imperante y obligatoria.

En este proceso de descubrir el conocimiento, aparecen dos fenómenos que han sido ya señalados por diversos autores de diferente manera: El primero es que muchos de los participantes en determinado diálogo no sabían lo que sabían o lo que podían crear hasta que lo comienzan a conversar y a escuchar como otros lo van modelando o redefiniendo con la ayuda de algunas técnicas de facilitación, o sea el segundo fenómeno. Una vez establecida esta fase, el siguiente paso a seguir es, la tele-transferencia del conocimiento o sea el intercambio de datos, los cuales, a través de los portales de la web dan como resultado la enseñanza-aprendizaje de cualquier producto, en nuestro caso en particular, la enseñanza de las lenguas extranjeras. En este sentido es mejor prepararse y tomar en serio la sentencia bíblica de Isaías: “Ensancha el espacio de tu tienda y extiende en ella tus alfombras, pues te has de mover en todas direcciones”.

Cibersociedad

La comunicación oral era propia de las culturas tribales que vivían en un mundo cerrado de resonancia tribal y con un sentido auditivo de la vida (Barreto, 2001). La conjunción de la fonética y el oído son elementos esenciales de la cohesión tribal-social. Los individuos pertenecientes a este período eran emocionales, míticos y ritualistas. En la comunicación escrita, el espacio visual se caracteriza por la prolongación e intensificación de la vista; el espacio es uniforme, secuencial y continuo. La escritura le proporcionó al hombre valores visuales lineales y una conciencia fragmentada, a diferencia de los espacios auditivos, en los cuales la comunicación podía ser multivariada. Esto trajo como consecuencia que el pensamiento del hombre se convirtió en lineal así como su escritura era lineal.

Esta misma concepción escritural le permitió descubrirse como un ser especializado en la creación de nuevos conocimientos.

A partir de cada sistema tecnológico que el hombre iba creando, se iban presentando los mismos elementos asociadas con la naturaleza intrínseca del hombre, situado en ese momento histórico. Tales elementos son los siguientes: el tiempo y el espacio de transferencia, el almacenamiento y la relación con el entorno

La cultura comunicativa que generó el mensaje escrito transformó la transmisión de la información y de los conocimientos ya que mejoró la calidad y permitió mayor volumen de los mensajes.

Puede observarse que dentro del paso de la comunicación oral a la escrituralidad se pudo prescindir de la presencia física, inmediata e instantánea del individuo. La escritura brindó a los sujetos la posibilidad de comunicar el conocimiento, enmarcado en varios aspectos de esta lógica comunicativa, puesto que puede recibir el mensaje tantas veces como quiera, permitiéndole la interpretación e induciéndolo a la nutrición de su propio universo cognitivo. Afirma Escolar (1988) que el libro incitó a los seres humanos a ser dueños de sus propios destinos, a partir del análisis de los valores estéticos y al facilitar la comunicación entre los hombres, abriendo posibilidades infinitas de aventura intelectual.

Con la edición impresa de libros que Gutenberg en el siglo XV inaugura, se pasa a un nuevo espacio-tiempo en el que el pensamiento del hombre se desplaza desde su mente hasta su mano para exponerlo al mundo y eternizar su obra a través de un paralelepípedo denso y pesado que equiparan al canto trabajado y al ladrillo. El libro-muromaestro que sostiene el saber, las paredes-libros que contienen lo que hay que saber y a los que quieren conocerlo. Esta capacidad simbolizante del libro tiene su corolario en la antropomorfización a que le hemos sometido, el libro es, en tanto objeto, la palabra que todo lo llena y el espacio que el conocimiento habita. Vidal-Beneyto, (1988).

La formación permanente y consistente del hombre en su constante búsqueda de un acceso y generación de conocimiento, lo ha llevado a construir los textos-monumentos a través de la digitalización de la información; teoría ésta que se opone al orden cerrado del libro y rechaza la separación que el mismo impone y niega la distinción entre el texto y la imagen y que se atreve a innovar –creando un nuevo momento histórico– por medio de las plataformas digitales, a partir de las cuales diversifica y amplía los servicios y productos a través de organizaciones de conocimiento.

Este avanzado y acelerado fenómeno da cabida a un giro conceptual de la expresión sociedades de información –a pesar de que Pasquali (2003) llega a señalar que esa expresión es incoherente, porque sólo la comunicación-diálogo crea sociedad– donde se plantea el surgimiento de estructuras societales, organizadas a partir no sólo de las tecnologías, sino también de la conversión de los datos y de la información en conocimiento, para desembocar en una sociedad que apoyada en la tecnología, potencie la inteligencia, el ingenio humano y la comunicación interactiva.

Las organizaciones de conocimiento en la cibersociedad

Para explicar mejor la acción que ejecutan las organizaciones de conocimiento en la cibersociedad, vamos a definir tres tipos de mediación para que nos sirvan de referencia conceptual, las cuales al observar su génesis, detallamos que nacen por la necesidad de comunicación, perpetuidad y representación de las ideas y conocimientos, aunque hayan sufrido algunos tropiezos, obstáculos lógicos de nuestra resistencia a las aperturas de consecuencias históricas.

Las dificultades de orden conceptual que han venido impidiendo la efectiva realización del proceso de comunicación en las organizaciones de conocimiento están asociadas con la concepción y percepción social que se tiene de estas organizaciones y de los profesionales que las dirigen, por lo que es necesario adoptar drásticas decisiones al respecto.

Es nuestro criterio que esta concepción se debe ver más allá de una relación fría y distante, entre los sujetos emisores y los receptores, ya que el intercambio, suministro o realización de actividades técnicas, rutinarias y tradicionales dan cabida a una dimensión más dinámica y compleja, estrechamente vinculada con la comunicabilidad, la relacionalidad, la mediación y facilitación no de documentos por si mismos, sino de conocimientos en sí, lo cual permitirá optimizar los procesos de comunicación de la inteligencia.

Este problema conceptual ha originado limitaciones que tienen que ver con la manera cómo se ha venido entendiendo la acción de estas instituciones, lo cual ha influido en el grado de desarrollo de los servicios de información, dando como consecuencia insatisfacción de las necesidades y requerimientos de información y cognitivos de los usuarios.

En nuestro caso particular, vamos a utilizar el concepto de organizaciones de conocimiento para tener consistencia con la idea que prevalece en el planteamiento de la sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje, que denominamos también cibersociedad.

El sector información de las regiones desarrolladas, especialmente en Norteamérica, se ocupa actualmente por el aprovechamiento eficaz y efectivo de la oportunidad que ofrece la innovación de las llamadas Bibliotecas Digitales, aprovechando a la vez el interés demostrado mediante la cooperación entre diferentes organizaciones de conocimiento, en las cuales, a través del personal que las compone, verdaderos especialistas de la información, se llevan a cabo tareas de apoyo a los usuarios en cuanto a la búsqueda de información en particular y a la vez, según Moore, Hajnal y Manning, (1997) les enseñan a localizarlas ellos mismos.

El ingreso o no a la sociedad de la información, depende de las características distintivas de una sociedad reconocida como tal, las cuales se plantean a continuación:

a.

La sustitución de materias primas, insumos y bienes industriales por la producción y comercialización de información y conocimiento.

b.

El nacimiento y crecimiento de una industria de información, entendiendo por la misma, la conformada por la producción de contenidos informativos (datos, noticias, información y conocimiento), canales para que circulen y tecnologías que permitan su integración en procesos comunicativos.

c.

Incorporación de las tecnologías de información y comunicación por los actores sociales en procesos de gerencia social, económica, política y comunitaria.

d.

Acceso de todos los niveles y sectores sociales a las tecnologías de información y comunicación.

e.

Participación del Estado, la sociedad civil y la empresa privada en la construcción de la infraestructura de información.

f.

Una elevada alfabetización en teleinformática por parte de la mayoría de la población.

Los profundos cambios que se han sentido en la sociedad y que han tocado la cultura y los modos de percepción de la realidad, están directamente influenciados por el surgimiento y la introducción de las tecnologías de información y comunicación en diferentes escenarios de la vida del ser humano.

Planteó McLuhan (1962: 75) que “toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”, por ello la acción que desde las organizaciones de conocimiento se realiza, debe sufrir esa transformación, considerando los nuevos mapas y esquemas de pensamiento que impone la mediación del conocimiento en la cibersociedad, en la cual se hace necesario enseñar a desarrollar habilidades que permitan un desempeño exitoso en los procesos de búsqueda, selección y generación de conocimiento en un contexto donde surjan nuevas metáforas conceptuales que a su vez, generarán cambios estructurales.

La difusión de las computadoras en las últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Este descubrimiento abre las puertas a la proliferación de nuevas y poderosas redes y medios que transfieren la información y transforman la visión del hombre.

Evidentemente nos encontramos frente a una sociedad que se desafía a sí misma y que tiende a fusionarse más en el conocimiento. Ya Drucker en 1993 nos señalaba el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada sociedad del conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden de carácter social.

Esta idea de formación, impulsada también por UNESCO (1996) y reconocida como uno de los pilares fundamentales de la educación del futuro, constituye el marco de referencia para el tipo de aprendizaje que puede potenciarse mediante los procesos de mediación en las organizaciones de conocimiento. Se trata de desarrollar en los usuarios, un tipo de aprendizaje para el desenvolvimiento efectivo dentro de la cibersociedad, un mecanismo que desarrolle el aprender a aprender, un método sencillo y estructurado que nos sirva para desarrollar esas habilidades y destrezas, innatas en el hombre pero dormidas en la sociedad de nuestros antepasados, que nos permitan la utilización efectiva y placentera de los recursos informativos disponibles en la web.

Esta sociedad, concebida como una sociedad de la comunicación, pues si en los años noventa se habló de la sociedad de información - al inicio de un nuevo siglo se reconoce que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica, a la vez se está hablando de que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.

Al advertir sobre la necesidad de centrar las actividades principales del siglo XXI en el uso efectivo de las tecnologías de información y comunicación y en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico, McLuhan (1962), Cartier (1992) y Drucker (1993) actuaron como entes profetizadores y nos fueron enmarcando en esta nueva realidad o sociedad emergente.

La comunicación, la información y el conocimiento son la tríada que ha estructurado la cultura y la sociedad, gracias a la relación e interacción del individuo con el medio y sus semejantes, y de esta relación íntimamente comunicacional se generan los más diversos productos tecnológicos y bienes culturales, en donde se eternizan la experiencia y presencia del hombre en diferentes períodos históricos de la humanidad. Por eso, Pasquali (1998) –y estamos de acuerdo con él– plantea que las grandes utopías humanas fueron utopías de la comunicación y de la relación.

Para vivir, el ser humano debe constantemente intercambiar informaciones con diversos ambientes tanto físicos como simbólicos, utilizando los procesos de visión y percepción para generar y dominar conocimientos que rebasan la experiencia natural (Cartier, 1992).

La comunicación, históricamente, se ha planteado como un proceso fundamental para la socialización y culturización, al permitir además del intercambio de información, la transmisión de la herencia cultural.

Otra perspectiva que se presenta y que constituye una de las áreas prioritarias dentro de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos, es la relación entre educación y comunicación. Se entiende entonces que, el conocimiento es tanto explícito como tácito, producto no sólo de procesos de investigación científico-tecnológico, sino también de la experiencia acumulada y de otros procesos de producción e innovación, generados por los sujetos.

Los componentes que históricamente han impulsado el desarrollo de la humanidad, ahora sufren un desplazamiento hacia el lugar donde se construye el desarrollo y el progreso; la mente, territorio vasto, total, infinito, sistema per se, el cual procesa la información que recibe, gracias a poderosos subsistemas sensorioperceptuales, que mediante la aplicación de refinados procedimientos cognitivos, exterioriza, produciendo nuevas informaciones o conocimientos.

Según hemos llegado a entender, la información es un producto y un proceso, ya que, en su formato de fuente-documento alude a la existencia de una cosa o materia, porque tradicionalmente se ha incorporado a objetos físicos como libros, revistas, periódicos y otros. Los recursos publicitarios que emplean la radio y la televisión se presentan a través de un canal físico que a la vez transmiten una información menos tangible, aunque se pueda registrar de manera permanente. Cabe mencionar que en cualquiera de las oportunidades, se operan procesos mentales que pretenden entender e integrar los datos en nuestras estructuras personales del conocimiento, a fin de poderlas transmitir efectivamente a un usuario final. La tecnología de la información disemina todo tipo de conocimiento en una forma preestablecida por la imprenta.

Para generar el saber, es necesario disponer de un dispositivo mental que ubique al ser humano contextualmente en la dirección que ha elegido tomar; para tal fin, la cibersociedad nos agrupa de acuerdo con esta tendencia creativa e innovadora que potencia la producción de generalidades en el hombre y que su aporte a la humanidad sea compartido de manera fácil, eficaz y eficiente, a voluntad del usuario y de acuerdo con sus propias necesidades.

Ser miembro de la cibersociedad no consiste solamente en tener acceso a los canales de Internet, por el simple hecho de establecer una comunicación-diálogo que en muchos de los casos tiene como resultado una información estéril; para conformar esta sociedad con las características que hemos venido enunciando, el individuo en si, elige participar consciente y voluntariamente en las actividades de intercambio de la información generando procesos constructivos de acuerdo con las estructuras tradicionales, pero obviamente adaptadas a las nuevas tecnologías, aprovechándose del impulso que le brinda la globalización para llegar a ese fin común y que lo convierta en un participante activo de la clase emergente de miembros de la cibersociedad.

A continuación se presenta la población de la presente investigación la cual estuvo constituida por las universidades españolas según la página Rediris-universidades.

Universidades españolas según la página Rediris-universidades


UNIVERSIDADES

1

Mondragón Unibertsitatea

2

Universidad Alfonso X E! Sabio

3

Universidad Antonio de Lebrija

4

Universidad Autónoma de Madrid

5

Universidad Camilo José Cela

6

Universidad Cardenal Herrera-CEU

7

Universidad Carlos III de Madrid

8

Universidad Católica San Antonio

9

Universidad Complutense de Madrid

10

Universidad de Alcalá de Henares

11

Universidad de Alicante

12

Universidad de Almería

13

Universidad de Burgos

14

Universidad de Cantabria

15

Universidad de Castilla la Mancha

16

Universidad de Cádiz

17

Universidad de Córdoba

18

Universidad de Deusto

19

Universidad de Extremadura

20

Universidad de Granada

21

Universidad de Huelva

22

Universidad de Jaén

23

Universidad de la Laguna

24

Universidad de la Rioja

25

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

26

Universidad de León

27

Universidad de Murcia

28

Universidad de Málaga

29

Universidad de Navarra

30

Universidad de Oviedo

31

Universidad de Salamanca

32

Universidad de San Pablo- CEU

33

Universidad de Sevilla

34

Universidad de Valladolid

35

Universidad de Zaragoza

36

Universidad del País Vasco

37

Universidad Europea de Madrid

38

Universidad Francisco de Vitoria

39

Universidad Internacional de Andalucía

40

Universidad Internacional Menéndez Pelayo

41

Universidad Internacional SEK

42

Universidad Miguel Hernández

43

Universidad Nacional de Educación a Distancia

44

Universidad Pablo de Olavide

45

Universidad Politécnica de Cartagena

46

Universidad Politécnica de Madrid

47

Universidad Pontificia de Comillas

48

Universidad Pontificia de Salamanca

49

Universidad Pública de Navarra

50

Universidad Rey Juan Carlos

51

Universidad de Coruña

52

Universidad de Santiago de Compostela

53

Universidad de Vigo

54

Universidad Autónoma de Barcelona

55

Universidad de Barcelona

56

Universidad de Girona

57

Universidad de les IIles Balears

58

Universidad de Lleida

59

Universidad de Valencia

60

Universidad de VIC

61

Universidad Jaume I

62

Universitat Oberta de Catalunya

63

Universitat Politécnica de Catalunya

64

Universitat Politécnica de Valencia

65

Universitat Pompeu Fabra

66

Universitat Ramón Llull

67

Universitat Rovira i Virgili

TOTAL

67 Universidades

Fuente: Universidades españolas según páginas RedlRIS- Universidades

Esta población se tipifica como finita, ya que según lo reseña Sierra Bravo (1999), este tipo de universo es inferior a cien mil (100.000) unidades. Así mismo, la población se cataloga como accesible, ya que al ser reducida en tamaño y al estar ubicada en un área susceptible de ser abordada por los investigadores, se hizo posible el desarrollo del estudio sobre la totalidad de los miembros del universo.

En este sentido, se aplicó el Censo Poblacional, el cual según los mencionados autores, es el recuento de todos los elementos de la población y/o una especificación de las distribuciones de sus características, basadas en la información obtenida por cada uno de los elementos.

Procedimientos de la investigación

Una vez seleccionadas las 67 instituciones de educación superior de acuerdo con el listado completo de universidades en la red de investigación española (Rediris), se procedió a analizar las páginas Web de cada universidad para revelar si estos espacios cibernéticos tienen un enlace para la divulgación de la investigación en la enseñanza de la lengua.

Para este análisis, se diseñó una matriz general que contiene los siguientes aspectos: longitud de la página de FrontPage, presentación de Front Page en varios idiomas, tipos de hipervínculos, mecanismo de navegación, alineación de los textos, tipos de fuente, color del texto, fondo de la página, sonidos e imágenes, información solicitada en relación con la difusión de la investigación, vinculo específico a la investigación de la lengua, secuencia direccional para la obtención de la difusión en la investigación de la lengua, investigación solicitada en varios idiomas, disponibilidad de la información, volumen de la investigaciones.

Matriz general de análisis

Para aplicar la matriz de análisis se siguieron los siguientes pasos:

Primer paso: una vez abierto el FrontPage de cada universidad, se procedía a escribir el titulo “enseñanza de la lengua” en el buscador principal de la página; si en este buscador principal no se obtenía la información, se procedía a la búsqueda.

Segundo paso: consistía en abrir el enlace “investigación” donde se supone deben estar las investigaciones realizadas en las diferentes áreas; si en este vínculo no aparecía información, se realizaba el siguiente paso.

Tercer paso: consistía en abrir el enlace “biblioteca” y, luego, abrir el vínculo “catálogo” de la misma y escribir luego en el buscador del catálogo, la frase “enseñanza de la lengua” en el icono “título”; si no se obtenía la información, se procedía al último paso.

Cuarto paso: Abrir el enlace publicaciones y / o monografías.

Luego que se obtuvo la información de cada universidad utilizando la matriz descrita, se procedió a llenar la matriz general de análisis para identificar las características de cada página Web de manera global (Ver anexo No. 1).

Resultados

Una vez realizado el análisis de los resultados, se encontró que:

Recomendaciones

Sobre la base del estudio realizado se sugieren las siguientes recomendaciones:

En cuanto a los lineamientos teóricos para el entrenamiento de investigadores en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Línea de Investigación: “Enseñaza-Aprendizaje de la Lengua” de la Facultad de Humanidades y Educación, se encuentran los siguientes:

Referencias