Synergies Venezuela Nº 2 (2006) pp. 117 - 132
La destransitivización en ye’kwana (caribe)1
Mariela Chavier Romero
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
marchavier@hotmail.com
Resumen
El propósito de este trabajo (2) es describir el proceso de conversión de verbos transitivos en intransitivos por medio de la prefijación en ye’kwana, lengua caribe hablada en Venezuela por unas 4.000 personas. La presencia de prefijos destransitivizadores es un fenómeno común en las lenguas caribes, proceso que consiste en la pérdida de transitividad, generalmente con una interpretación reflexiva, mediante un morfema prefijado a un tema verbal transitivo (w-ajoja “lo toco” vs w-at-ajoja “me toco”, w-adua “lo cubro” vs w-at-adua “me cubro”). Este proceso ha sido estudiado en otras lenguas caribes: tamanaco (Gilij 1782), pemón (Armellada 1943), caribe de Surinam (Hoff 1968), kari’ña (Mosonyi 1982), hixkaryana (Derbyshire 1985), makushí (Abbott 1991) y panare (Payne 1989 y Mattéi-Müller 1994). En sus descripciones, estos autores proponen diversos morfemas que originan la reducción de valencia. Por otra parte, para las lenguas caribes kari’ña y panare, otros autores (Álvarez 1997 e Ynciarte 1997, respectivamente) postulan un morfema único destransitivizador con distintas realizaciones alomórficas que se explican por la operación de diversos procesos fonológicos. Siguiendo esta propuesta metodológica, examinamos las formas de los verbos intransitivos derivados de transitivos en la lengua ye’kwana. A partir de la escasa información sobre este fenómeno en ye’kwana presente en Hall (1988), se revisaron y ampliaron sensiblemente los datos mediante el trabajo de campo. El análisis revela que este proceso destransitivizador puede ser concebido como la adición de un único prefijo que tiene diversas formas, resultado de la interacción de procesos fonológicos que explican la variabilidad de esta forma básica.
Palabras clave:
Destransitivización, prefijo destransitivizador, ye´kwana.
La détransitivisation en ye’kwana (langue caraïbe)
Résumé
L’objectif de ce travail est la description du processus de conversion de verbes transitifs en intransitifs au moyen de préfixes en ye’kwana, langue caraïbe parlée au Venezuela par environ 4000 personnes. La présence de préfixes détransitivateurs est un phénomène courant dans les langues caraïbes. Il s’agit de la perte de transitivité, généralement avec une interprétation réflexive, à travers un morphème préfixé à un thème verbal transitif (w-ajoja « je le touche » vs w-at-ajoja « je me touche », w-adua « je le couvre » vs w-at-adua « je me couvre »). Ce processus a été étudié dans d’autres langues caraïbes: tamanaco (Gilij, 1782), pemón (Armellada,1943), caraïbe de Surinam (Hoff, 1968), kariña (Mosonyi, 1982), hixkaryana (Derbyshire, 1985), makushi (Abbott, 1991) et panare (Payne, 1989 et Mattéi-Müller, 1994). Dans leurs descriptions, ces auteurs proposent différents morphèmes qui donnent lieu à la réduction de valence. D’autre part, pour les langues caraïbes kariña et panare, certains auteurs (Álvarez, 1997 et Ynciarte, 1997 respectivement) postulent l’existence d’un morphème détransitivateur unique à différentes réalisations allomorphes pouvant être expliquées par le biais de processus phonologiques divers. Suivant cette méthode, nous avons analysé les formes des verbes intransitifs dérivés des transitifs dans la langue ye’kwana. Étant donné la faible information que sur ce phénomène en ye’kwana présente Hall (1988), les données ont été révisées et sensiblement élargies par le travail sur le terrain. L’analyse montre que ce processus de perte de la transitivité peut être conçu comme l’addition d’un préfixe unique à formes diverses, résultat de l’interaction de processus phonologiques traduisant la variabilité de cette forme de base.
Mots-clés:
Détransitivisation, préfixe détransitivateur, ye’kwan.
Detransitivity in Ye’kwana, Cariban
Abstract
The purpose of this article is to describe the conversion process of transitive verbs to intransitive through the prefixation in ye-kwana, a Cariban language spoken in Venezuela by about 4.000 people. The presence of detransitivizing prefixes is a common phenomenon in the Cariban languages. This process consists in the lost of transitivity, generally with a reflexive interpretation, through a morpheme prefixed to a verbal transitive stem (w-ajoja “I touch It” vs w-at-ajoja “I touch myself”, w-adua “I cover it” vs w-at-adua “I cover myself”). This process has beenstudied in other Cariban languages: tamanaco (Gilij 1782), pemón (Armellada 1943), Surinam Cariban (Hoff 1968), kari’ña (Mosonyi 1982) hixkaryana (Derbyshire 1985), makushí (Abbott 1991) and panare (Payne 1989 and Mattéi-Müller 1994). In their descriptions, these authors propose diverse morphemes that originate the valence reduction. On the other hand, to the Cariban languages kari’ña and panare, other authors (Álvarez 1997 and Ynciarte 1997, respectively) propose a unique detransitivizing morpheme with different allomorphic executions that are explain through the operation of different phonological processes. Following this methodological proposal, we examined the verb forms of intransitive verbs derived from transitive in the ye’kwana language. From the scarce information on this phenomenon in ye’kwana present in Hall (1988), the data was revised and extended sensibly though the field work. The analysis shows that this detransitivizing process can be conceived as the addition of a single prefix that has different forms, resulting from the interaction of phonological processes that explain the variability of this basic form
Key words:
Detransitivization, detransitivizing prefix, ye’kwana.
Introducción
Crystal (2000:558) define la transitividad como una categoría utilizada en el análisis gramatical de las construcciones oracionales, para referir la relación del verbo con los elementos dependientes de la estructura. Muchos verbos pueden tener tanto un uso transitivo como uno intransitivo (cf. caminamos un kilómetro vs. caminamos mucho) y en algunas lenguas esta distinción se marca morfológicamente.
Oquendo (2005) afirma que es idiosincrásico que en las lenguas caribes se manifieste la transitividad, al igual que la destransitividad, a través de partículas que se incorporan a los verbos en posición de prefijo o de clítico. En el caso del japreria, algunos verbos presentan la partícula -ka/-ku como marca transitiva, sin embargo, algunas veces no se exhiben. La variación en la transitividad de los verbos en japreria puede ser explicada sobre la base de los principios de la escala de jerarquía de transitividad (Hooper y Thompson, 1980).
Existe un proceso de conversión de verbos transitivos en intransitivos por medio de la prefijación. La presencia de prefijos destransitivizadores es un fenómeno común en las lenguas caribes, proceso que consiste en la pérdida de transitividad, generalmente con una interpretación reflexiva, mediante un morfema prefijado a un tema verbal transitivo (w-ajoja “lo toco” vs w-at-ajoja “me toco”, w-adua “lo cubro” vs w-at-adua “me cubro”). Este proceso ha sido estudiado en otras lenguas caribes: tamanaco (Gilij 1782), pemón (Armellada 1943), caribe de Surinam (Hoff 1968), kari’ña (Mosonyi 1982), hixkaryana (Derbyshire 1985), makushí (Abbott 1991), y panare (Payne 1989 y Mattéi-Müller 1994). En sus descripciones, estos autores proponen diversos morfemas que originan la reducción de valencia.
Para las lenguas kari’ña y panare, Álvarez (1997) e Ynciarte (1997), respectivamente, han postulado un morfema único destransitivizador con distintas realizaciones alomórficas que se explican por la operación de diversos procesos fonológicos. Siguiendo esta propuesta metodológica, fueron examinadas las formas de los verbos intransitivos derivados de transitivos en la lengua ye’kwana.
La destransitivización en las lenguas caribe
Entre las primeras descripciones de una lengua caribe se encuentra el estudio del tamanaco realizado por el padre Filippo Salvatore Gilij (1782). Es, además, la primera investigación que presenta un proceso de morfología derivativa mediante el cual un verbo transitivo se hace intransitivo por medio de la prefijación de un elemento especializado para esa función. Al exponer las conjugaciones del verbo tamanaco, Gilij afirma que los llamados verbos “pasivos” (es decir, no activos o intransitivos) son de dos clases: una primera clase en la que a los verbos activos regu1ares se les antepone los prefijos uachá, ueché, uochó, etc., como en yatter’ ”romper" > uachatter’ “romperse”; una segunda clase en la que a los verbos transitivos que comienzan por consonante se les antepone los prefijos uat, uot, etc., como en puturœ “saber" > uatputurœ “saberse” y tucurœ “terminar” > uotucurœ “terminarse” (156-157).
Como puede notarse, la variación del prefijo es concebida por Gilij como fonológicamente condicionada por el segmento inicial del verbo. Pocas líneas antes había expuesto cómo los verbos activos (=transitivos) que él llama regulares, comienzan por vocal (realmente, una vocal precedida por y), mientras los irregulares comienzan por consonante. De esto es fácil deducir que los prefijos uachá, ueché, uochó, etc. son simplemente uno: uach-, ya que la vocal inicial es la inicial del tema verbal. Tenemos entonces una clara variación alomórfica en la que uat- se usaría delante de consonantes y uach- delante de vocales. Gilij manifiesta que dicho prefijo es simplemente una forma del verbo “ser”: “Por el comienzo de un verbo se conoce, como he dicho, la voz pasiva, y no es más que la inicial del verbo sustantivo uochir’ ser, combinada diversamente” (157).
Armellada (1943) constituye también una de las primeras descripciones de lenguas caribes, en este caso el pemón, donde se menciona explícitamente la obtención de verbos intransitivos a partir de transitivos mediante un morfema prefijal (además de que se afirma que el mismo prefijo puede aparecer también con temas no verbales):
Los verbos transitivos hácense pasivos o reflexivos por medio de una partícula prepuesta al radical de los verbos en la siguiente forma: si el verbo comienza por a, prepónese ta-, con raras excepciones; si el verbo comienza por e o consonante, prepónese es-; si el verbo comienza por u, prepónese e- (...) estas preposiciones (ta-, ot-, es- o e-) dan forma y significación reflexiva o pasiva a las categor’as gramaticales con que se suelden, sean ellas posposiciones, nombres, adjetivos o verbos. (171) (Cursivas nuestras)
De la lectura de estas afirmaciones y de los ejemplos que él proporciona, se desprende que Armellada considera que la variación del prefijo destransitivízador está condicionada por el segmento inicial del tema verbal transitivo al cual se une: arima “empujar’ > at-arima ”arrimarse", enuku “apagar” > es-enuku “apagarse”, poka “flechar” > e-poka “flecharse”, ue “matar” > e-ue “matarse”.
En Hoff (1968) se encuentra una clara descripción de la fonología y morfología del caribe de Surinam. En este trabajo hay una sección (121-124) sobre lo que este autor denomina la categoría we- y la categoría wos-. De la primera de ellas se afirma que ocurre con temas transitivos para indicar “the absence of a specified object of the activity” (123). Los valores de traducción dependerán en buena parte del valor semántico de la base. Esta categoría tiene como altemantes: we- cuando el tema comienza por consonante (ku:pi “bañar” > weku:pi “bañarse”) o ï (ï?mo “romper” > we?mo “romperse”), w- cuando el tema comienza por e (eme:pa “enseñar” > wome:pa “aprender") o e: (e:ma “lanzar” > wo:ma “caerse”), donde además e y e: iniciales son reemplazadas por o y o: respectivamente después del prefijo; y wot- cuando el tema comienza por una vocal que no sean las mencionadas (andï?mo “sentar” > wotandï?mo “sentarse”).
Apunta también Hoff que existen alternantes menos comunes como wox- y wo?- en casos de temas con consonante inicial (pi:ka “pelar” > woxpi:ka “pelarse”, wo “golpear” > wo?wo “golpearse”). Una segunda categoría es wos-, con un valor destransitiyizador semejante al de la categoría anterior, pero con el rasgo de reciprocidad presente como valor semántico (e:ne “mirar” > wose:ne “mirarse uno a otro”). Sin embargo, esta segunda categoría es muy sospechosa, porque sólo ocurre con temas transitivos que comienzan por e o e: y porque cuando el tema transitivo ocurre tanto con we- como con wos-, el rasgo de reciprocidad se actualiza con la categoría we- sólo si no hay contraparte con wos- (123).
En Mosonyi (1982) se presenta un denso estudio morfológico acerca de la estructura yerbal en kari’ña. El autor clasifica los verbos intransitivos en dos grupos: primarios y derivados. Los primarios no son derivados de otros verbos, mientras que los derivados sí lo son de verbos transitivos. Para mostrar los verbos intransitivos derivados, los organiza en cinco grupos, dos de ellos formados por destransitivización de temas transitivos vocálicos y tres formados por destransitivización de temas transitivos consonánticos: (a) los transitivos que comienzan por a (muchos) y o, u, ü (escasos) toman el prefijo at- (inclúyense aquí los que comienzan por w, que actúan como si tuvieran una u inicial); (b) los transitivos que comienzan por e cambian dicha vocal por: oo; (c) los transitivos que comienzan por las consonantes p (numerosos), r, v (bastantes) y k, m, s, t (algunos) toman el prefijo e- (inclúyense aquí los que comienzan por i, que actúan como si no la tuvieran y comenzaran por la consonante); (d) los transitivos que comienzan por las consonantes t, m, d (muchos) y v, s, p, n (algunos) toman el prefijo a- con otros cambios en el tema; y (e) los transitivos que comienzan por k (muchos), p, s (algunos) toman el prefijo oj-.
Aunque se reconoce la existencia de un proceso morfológico común, tales alomorfos son presentados como una mera lista, debido probablemente a que no es fácil percibir la regularidad de los procesos fonológicos actuantes. Para una interpretación más aguda y generalizada del proceso destransitivizador en kari’ña, Álvarez (1997) establece et- como forma base del prefijo. Explica que algunos de estos alomorfos tienen una distribución relativamente sencilla, y otros exhiben una variación más compleja que requiere el análisis de factores rítmicos (particularmente aquellos temas transitivos con e inicial (emeeparü “enseñar” > voomepaano “aprender”). Siguiendo los principios de la Teoría Métrica del Acento (Hayes 1995), Álvarez propone un tratamiento según el cual en kari’ña el patrón de acentuación se determina mediante la construcción de pies yámbicos de izquierda a derecha, en la que las sílabas CVC cuentan como pesadas, existe extrametricidad de sílaba final, se excluyen pies degenerados, hay alargamiento yámbico y la palabra mínima consta de un pie. En combinación con este análisis métrico, el autor describe procesos fonológicos diversos: armonía vocálica, simplificación consonántica, mutación vocálica, etc. que interactúan con los factores métricos. De esta manera, se obtiene una descripción más sistemática del alomorfismo del prefijo destransitivizador.
Derbyshire (1985) presenta la sintaxis del hixkaryana y su relevancia para los estudios tipológicos. Sin embargo, contiene también esta obra varios apéndices que cubren diversos aspectos de la morfología. En el apéndice sobre formación de temas verbales, hay una sección sobre derivación de temas verbales en la cual aborda el proceso de destransitivización (223,224). Aquí también se observa cómo las diversas formas del prefijo parecen estar condicionadas fonológicamente: os- ocurre ante la mayoría de las vocales, ot- principalmente ante consonantes de ciertos temas; en otros temas con vocal inicial, ot- está en variación opcional con os-, en tanto que as- ocurre con algunos temas que comienzan por a, y at- con la mayoría de los temas comenzados por a. Se asume que la forma básica es con o y que las formas del prefijo con a son producto de asimilación vocálica. Del mismo modo, al igual que Armellada (1943), anota que este prefijo destransitivizador puede aparecer no sólo con temas verbales, sino también con los llamados por él “temas relatores” (relator stems).
En su descripción del makushí, Abbott (1991) informa sobre prefijos que ocurren en temas transitivos para excluir un objeto directo y dar origen a nuevos temas verbales con una gama de significados (reflexivo, recíproco, medio-pasivo, intransitivo). Una vez más, se presentan las diferentes formas como condicionadas fonológicamente por el segmento inicial del tema transitivo: “e’- occurs before consonant-initial verb stems, at- occurs on a-initial stems and es- occurs on other vowel-initial verb stems (...) There are a few exceptions, some verbs occurring idiosyncratically with e- or et-” (124).
Para la lengua panare, Mattéi-Müller (1994) ha señalado la existencia de quince “distintos tipos de prefijos”, pero sólo se describen los contextos fonológicos de ach- (delante de vocal anterior), ej- (delante de fonemas consonánticos seguidos de vocal anterior en la primera o segunda sílaba), ‘j- y ‘’- (delante de consonante más fonema central), ïj- y ï’- (delante de consonante seguida de ï en la primera sílaba), uj- y u’- (delante de raíces que tengan u en la primera o segunda sílaba). Payne (1989), por su parte, identifica para esta misma lengua cuatro prefijos consonánticos cuya aparición considera arbitraria o gramatical, pero sugiere la existencia de relaciones semánticas entre los grupos (ch-, s-, t-, y w-). Aunque el análisis de Mattéi-Müller es mucho más completo que el de Payne, deja suficientes incógnitas en relación con el alomorfismo que podrían ser explicadas mediante el análisis fonológico. Al respecto, Ynciarte (1997) postula el prefijo at- como el morfema destransitivizador básico en panare, y presenta diecisiete alomorfos determinados con la base de criterios fonológicos (en lugar de semánticos), cuya distribución obedece a la incidencia de procesos de asimilación (armonía vocálica y palatalización) y de debilitamiento (glotalización y asibilación de t).
Los datos del ye’kwana
El trabajo de Katherine Lee Hall (1988) es la principal referencia sobre el estudio de la lengua ye’kwana. En su investigación, la autora menciona la variación de los niveles de transitividad en temas verbales con vocal inicial; y denomina “marcadores de transitividad” (transitivity marking) la variación que exhibe la vocal inicial y la presencia de vocal larga en el tema verbal. Algunos temas verbales transitivos con vocal inicial e tienen su correspondiente intransitivo con vocal inicial ö; otros con significado intransitivo o reflexivo presentan vocal inicial e reemplazada por i para derivar un tema verbal transitivo. Para temas verbales transitivos con otras vocales iniciales, la presencia de vocal larga es el indicador intransitivo: “vowel length marks a reduction in transitivity such that only one nominal argument accompanies the verb giving an intransitive or mediopassive sense” (325).
Los ejemplos que aparecen en [01] son los proporcionados por Hall para ilustrar los casos respectivos:
[01]
a) e > ö
TEMA GLOSA
-ema- matar
-oma- morir
-ene- ver
-öne- ser visto
-ewa’tö- colgar una hamaca
-öwa’tö- colgarse su propia hamaca
-edantö- encontrar a alguien
-ödantö- ser encontrado
b) e > i
TEMA GLOSA
-ewa’tö- ayudarse a sí mismo
-iwa’tö- ayudar a alguien
-ewontö- vestirse, ser vestido
-iwontö- vestir a alguien
-entatü- lavarse la boca
-inchatü- lavar la boca de alguien
-eshi- rascar (con un argumento nominal)
-isha- rascar (con dos argumentos nominales)
-eshicha- romperse, ser quebrado
-ishicha- romper algo
c) vocal larga
TEMA GLOSA
-owa:noma- enseñar
-o:wanoma- aprender, ser enseñado
-ajöi- agarrar
-a:jö:i- agarrarse, ser agarrado
-ajö:ntö- comenzar algo
-a:jö:ntö- empezar a trabajar
La uniformidad de los ejemplos descritos deja incógnitas en cuanto a datos suministrados que permiten diferenciar ciertas estructuras fonológicas. La clasificación presentada resulta insatisfactoria ya que han sido obviadas las propiedades comunes presentes en los temas verbales. Los grupos no presentan el mismo fenómeno. Los casos de (a) y (c) corresponden al proceso destransitivizador; el apartado (b) se refiere al fenómeno a la inversa, es decir, son casos de transitivización. Más adelante, explicaremos en detalle ambos fenómenos. No es un simple cambio vocálico el marcador de transitividad: la reducción de valencia se produce gracias al efecto de un morfema destransivizador prefijado al tema verbal.
El trabajo de elicitación (3) permitió recabar datos suficientes para dejar claro que en ye’kwana, al igual que en otras lenguas caribes, existe un prefijo destransitivizador con una alomorfía que desencadena los casos que, superficialmente, presentan cambio vocálico o vocal larga en la variación de transitividad.
A continuación ofrecemos en [02] un primer grupo de verbos transitivos que se intransitivizan por prefijación. En ésta y en las siguientes listas de verbos, la información será presentada como sigue: bajo TRANSITIVO e INTRANSITIVO se dará la forma de presente en segunda persona, bajo GLOSA se ofrece la traducción en español de ambos. En negritas se destacan las variantes del prefijo destransitivizador. Se escoge la forma verbal con flexión porque, según parece, no existen formas infinitivas para ambas. Para estudiar la incidencia del prefijo de persona en el nivel de transitividad, se selecciona la segunda persona ya que presenta dos tipos de morfemas para temas intransitivos (m-/a-). Un paradigma temporal uniforme se obtiene con la utilización de un solo tiempo verbal; en este caso, la contextualización se ha hecho en presente.
[02]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
maköa lo cortas mököa/mataköa te cortas
maijjuka lo golpeas mataijjuka te golpeas
majoja lo tocas matajoja te tocas
madua lo tapas matadua te tapas
mañanta lo cobijas matañanta te cobijas
majima lo sientas matajima te sientas
ma’jima lo abanicas mata’jima te abanicas
majoa lo mueles natajoa se muele
majöiya lo agarras matajöiya te agarras
mamjöma lo apuras matamjöma te apuras
mamea lo lames matamea te lames
mamiñaka lo matas matamiñaka te matas
mannöa lo levantas matannöa te levantas
madua lo cierras natadua se cierra
maduka lo abres nataduka se abre
minchakwa lo ensanchas natakwa se ensancha
munkeka lo apagas n(at)unkea se apaga
Una de las variantes más frecuentes es at-, que ocurre en temas transitivos con vocal inicial a. Si postulamos /at-/ como la forma base del prefijo destransitivizador, podemos afirmar que se une al tema verbal sin cambios fonológicos. Ilustramos este proceso, no mencionado por Hall, en la tabla 1.
Tabla 1. makoa > matakoa
m-at-aköa |
Forma Subyacente |
mataköa |
Forma Derivada |
En [03] se presentan los casos con el alomorfo öt-: temas transitivos con vocal inicial e,i que generan formas intransitivas con ö. Podemos apreciar el carácter “opcional” del prefijo que, suponemos, sufre los procesos de reducción silábica en el discurso; y por ello se producen las formas alternas en el verbo intransitivo.
[03]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
(a)
me’cha lo peinas mötöicha te peinas
mema lo matas m(öt)öma te matas
menea lo ves mönea /m(öt)önema te ves
me’ka lo muerdes mötöka te muerdes
memjaka lo despiertas mötömjaka te despiertas
metümaja lo enojas mötuma te enojas
mejunñaka lo engordas mötöjunñaka te engordas
meuwa lo odias mötöwa te odias
memoa lo doblas mötömmoa te doblas
menanüka lo pierdes mönanüka/mötönüka te pierdes
metada lo escupes mötada te escupes
mewaka lo entierras m(öt)öwaka te entierras
memanha lo pintas m(öt)ömanha te pintas
menkwanoja lo perdonas mötönkwanoja te perdonas
(b)
mimena lo copias m(öt)ömena te copias
mishocha lo rayas möasocha/mötösocha te rayas
mimoa lo rompes mötümoa te rompes
minchüda lo amarras mötönchüda te amarras
mishaka lo desamarras m(öt)ösaka te desamarras
miñona la casas mötüñona te casas
miyansuda lo aflojas m(öt)öwansuda(ja) te aflojas
mimonha lo enrollas m(öt)ömonha te enrollas
A nuestro parecer, una explicación clara de lo que acontece en [03a] requiere el concurso de una noción ya expuesta por Mosonyi (1982) y utilizada por Álvarez (1997) para explicar la variación del morfema destransitivizador en kari’ña:
El cambio de la e inicial en o en el tema verbal obedece a una regla de alternancia vocálica que siempre se cumple en cariña. Todos los verbos cuyo tema comienza en vocal e cambian dicha vocal en aquellas formas de la conjugación donde están precedidas directamente por las consonantes k o t. Cuando esta vocal inicial del tema lleva acento se convierte en o, y cuando no lo lleva se convierte en a. (17)
La vocal de los temas generadores en [03a] sufre un proceso de mutación: la e cambia a ö sin fase intermedia. Luego, la vocal del morfema prefijado se asimila a la vocal radical. La tabla 2 muestra la formación del intransitivo derivado.
Tabla 2. mema > mötöma
m-at-ema |
Forma Subyacente |
m-at-öma |
Mutación Vocálica |
m-öt-öma |
Armonía Vocálica |
mötöma |
Forma Derivada |
Por su parte, la presencia de la vocal i en [03b] tendría dos posibles justificaciones: una, donde emerge por regla de Epéntesis; y otra, donde es elemento constitutivo de raíz. Dependiendo del caso, el prefijo /at-/ se realiza como öt- por el efecto de la mutación (bien sea en la vocal prefijal o en vocal de la base) previa a la armonía. Algunos temas transitivos exhiben una consonante con el rasgo [+palatal], fenómeno generalizado cuando le antecede la vocal i.
Los temas en [04] presentan una aparente sustitución de la vocal inicial e en el tema transitivo, por ö en el intransitivo. Entrarían en este grupo, los ejemplos de [01a] referidos por Hall como cambio de vocal en la variación de transitividad.
[04]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
memeta lo envenenas mömeta te envenenas
mekatonka lo asustas mökatonka te asustas
meseka lo mueves möseka te mueves
mewashincha lo alimentas möwashincha te alimentas
metümaja lo enojas mötuma te enojas
menanüa lo desapareces mönanüa te desapareces
mewanaka lo salvas möwanaka te salvas
mewaka lo entierras möwaka te entierras
metada lo escupes mötada te escupes
metoneta lo escondes motoneta te escondes
Estos temas pertenecen a la lista presentada en [03], cuyas formas han sufrido otro fenómeno, la pérdida de un segmento fonético: el prefijo destransitivizador ha perdido la t. Muchos casos presentan formas alternas (apocopadas, con el superficial cambio vocálico: maköa > mököa, menea > mönea) que pueden ser explicadas mediante la interacción de los procesos fonológicos operantes. Partimos del ejemplo ilustrado en la tabla 2 para señalar la incidencia del proceso de elisión en la derivación de la forma intransitiva alterna. Véase la tabla 3.
Percibimos que en la forma derivada la ö resultante es larga, por tratarse de vocales heterosilábicas. Esto explicaría los casos planteados por Hall en [01c] donde la longitud vocálica es marcador de transitividad. Instrumental mente, no hemos determinado aún la duración de la vocal.
Continuamos con los casos agrupados en [05] donde temas intransitivos identificados con ö tienen sus contrapartes transitivas con vocal inicial i.
[05]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
müshiya lo rascas möshiya te rascas
mijichüta lo curas möjichüta te curas
michuna lo calientas mökuna/mösunua te calientas
minchunöma lo enfr’as mökunama te enfr’as
michüma lo sacudes mötüma te sacudes
mishedenanüa lo secas mösedenanüa te secas
mishuma lo besas mösuma te besas
mijjumato los quieres möjuma te quieres
michiñemeka lo rechazas mökiñemeka te rechazas
mishoka lo puyas mösöka te puyas
michütameka lo imaginas mötütameka te imaginas
Estos casos están en relación directa con los agrupados en [03b], porque han incidido los mismos eventos fonológicos más la regla de elisión de t. Es cuasi-universal que una consonante precedida de i se palatalice. Las bases generadoras transitivas presentan en su estructura una consonante palatal donde las derivadas tienen una equivalente no palatal. En muchos casos, el fonema vocálico i es morfémico (y puede manifestarse como e); en otros, es epentético, no pertenece al tema. Las tablas 4 y 5 muestran los procesos que originan estas formas intransitivas: con vocal en el tema transitivo o sin ella, respectivamente.
Tabla 4. mijichüta > möjichüta
m-at-ejichüta |
Forma Subyacente |
m-at-öjichüta |
Mutación Vocálica |
m-öt-öjichüta |
Armon’a Vocálica |
m-öØ-ojichüta |
Elisión de t |
möjichüta |
Forma Derivada |
Frame 108
Tabla 5. mishuma > mösuma
m-at-suma |
Forma Subyacente |
m-öt-suma |
Mutación Vocálica |
m-öØ-suma |
Elisión de t |
mösuma |
Forma Derivada |
El conjunto [06] presenta características muy particulares. Está formado por aquellos verbos referidos por Hall en [01b] con el cambio vocálico i > e. Es de notar la presencia del prefijo personal a- en formas intransitivas, en contraste con todos los casos vistos anteriormente que muestran la marca personal m-. Cabría peguntarse qué tienen de particular estos verbos que llevan el prefijo a-. Veamos:
[06]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
(a)
michoka lo limpias adhekoka te limpias
miyonka lo desvistes adhewonka te desvistes
miyonta lo vistes adhewonta te vistes
michodona lo ensucias adhekodona te ensucias
mishoma lo acomodas adhesoma(jöa) te acomodas
mijjoja lo hueles adhejoja te hueles
michoneka lo adornas adhekoneka te adornas
mishoka lo puyas adhesoka te puyas
müwöa lo puyas adhewöa te puyas
minchüda lo amarras adhentüda te amarras
(b)
mimoa lo rompes nemoa se rompe
mishedecha la rompes nesedecha se rompe
michonema lo desordenas nejonema se desordena
mijjödöka lo alargas nejödöka se alarga
En principio, habíamos acotado la escogencia de la segunda persona del singular por poseer dos marcadores distintos para verbos intransitivos. El grupo [06a] muestra el prefijo a-, seguido del segmento dh que aparece por epéntesis. Estos casos muestran el proceso a la inversa. Son los transitivos los que se derivan de los intransitivos. La i que precede al tema verbal transitivo es marca de transitividad. Estos verbos intransitivos son denominados por Álvarez (1999) intransitivos primarios:
... cannot be semantically interpreted as non-agentive or patient. So, there is no semantic reason why they all should not be marked with the agent prefix for the 2nd person m-. The fact is that they are not thus marked. Rather they receive the same prefix used when the object is the 2nd person (a- ~ ö-). We infer that the difference in person marking should then be stated in terms of primitive versus derived transitive stem. (Cursivas nuestras).
Esta teoría se puede aplicar para la explicación de los casos en [07] que, además, presentan variación alomórfica en la marca personal del intransitivo (a- ~ ö-). Algunas formas no se corresponden sistemáticamente.
[07]
TRANSITIVO GLOSA INTRANSITIVO GLOSA
madua lo tapas adhema’cha te tapas
menücha lo mojas adhenüa te mojas
mejunñaka lo engordas adhejuiya te engordas
miyakwa lo quemas adhatua te quemas
müjüa lo bañas adhöjiya te bañas
manuka lo subes ödhönuka te subes
menüta lo bajas ödhöta te bajas
miñünöa lo duermes önnüka te duermes
mijjüna lo casas öjjüta te casas
mishedenanüa lo secas ösedeta te secas
Para un análisis más certero de los hechos planteados, se hace necesario crear los paradigmas verbales completos (en los distintos tiempos y personas), comparar las formas, y determinar si los morfemas de persona para bases verbales intransitivas exigen o no la presencia del prefijo destransitivizador.
Es de suponer, por los casos encontrados y analizados en las otras lenguas hermanas, que existen en la memoria de la comunidad lingüística más verbos intransitivos derivados de transitivos; y quizás, más variantes del prefijo destransitivizador. Pero al no estar registrados se hace difícil su pesquisa.
4. Conclusiones
En ye’kwana existe un importante número de verbos intransitivos, producto de un proceso de destransitivización de temas transitivos.
Al asumir /at-/ como la forma base del morfema destransitivizador, se crea una teoría generalizada para explicar las variantes de este prefijo.
Si el prefijo /at-/ se agrega a temas con vocal inicial a, no se producen cambios aparentes. La t del prefijo, por la reestructuración silábica, se convierte en ataque de la sílaba siguiente.
Si el prefijo /at-/ se agrega a temas con vocal inicial e, opera la regla de mutación vocálica en la base: dicha vocal cambia a ö. Luego, la vocal del prefijo armoniza con aquélla. Una regla de elisión de t generaría formas alternas o los casos con el aparente cambio e > ö.
Si el prefijo /at-/ se añade delante de temas que aparentemente comienzan por una i, la vocal del tema, en caso de haberla, sufre cambio fonético. Luego, se produce la armonía vocálica y la elisión de t. Cuando el tema no presenta vocal inicial, la regla de mutación opera en la vocal prefijal, y después se elide la t.
Las formas verbales intransitivas exhiben el prefijo personal m- si derivan de verbos transitivos; llevan a- si son intransitivos primarios.
Notas
1.
Este trabajo fue presentado primeramente como ponencia en las VIII Jornadas Científicas Nacionales de la Facultad Experimental de Ciencias, realizadas en la Universidad del Zulia, Maracaibo, del 06 al 10 de julio de 1998. Posteriormente, fue integrado al trabajo de maestría Aspectos de la morfología del ye’kwana (1999), bajo la tutoría del Dr. José Álvarez, tutor y maestro en la investigación. A él mi infinito agradecimiento.
2.
Este trabajo presenta avances y resultados del programa de investigación “Descripción de Lenguas Caribes Venezolanas”, financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (Nº 1724.96), cuyo investigador responsable es el Dr. José Álvarez.
3.
Para la transcripción de los datos obtenidos en el campo se emplea el Alfabeto de Lenguas Indígenas de Venezuela (ALIV). El trabajo de elicitación se llevó a cabo en Puerto Ayacucho, estado Amazonas (Venezuela), gracias a la amable colaboración de la maestra ye’kwana Elina Guerra, nativa de la región del río Cunucunuma (Alto Orinoco), comunidad Culebra-Belén. A ella mil gracias por su paciencia y franca amistad.
Referencias