Synergies Venezuela Nº 2 (2006) pp. 101 - 116


Inflexión o derivación en las lenguas caribes1

Luis Oquendo

Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
profesoroquendo@hotmail.com

Resumen

El propósito de este trabajo es examinar cuál es la tendencia en cuanto a morfología flexiva o derivacional de las lenguas caribes: pemón, kariña,ye’kwana, yukpa y japreria. Stump (2001) y Beard (2001) diferencian entre la inflexión y la derivación a partir de sus propiedades morfosintácticas y lexicosemánticas, es decir, que la inflexión y la derivación se distinguen por sus funciones. Oquendo y Palencia (1999) compararon el sistema verbal de las lenguas yukpa y japreria y demostraron que el yukpa presenta una morfología verbal hacia la flexivización, mientras que el japreria es exponente de una morfología verbal derivacional. Sin embargo, la tendencia en las lenguas que examinamos es hacia a la derivación, a pesar de hallar algunos rasgos de flexión.

Palabras clave:

Lenguas caribes, flexión, derivación.

Inflexion et dérivation dans les langues caraïbes

Résumé

Le but de cette étude est la détermination de la tendance, par rapport à la morphologie flexionnelle ou dérivative, des langues caraïbes pemón, kariña, ye’kwana, yukpa et japreria. Stump (2001) et Beard (2001) établissent la différence entre l’inflexion et la dérivation du point de vue de leurs caractéristiques morphosyntaxiques et lexico - sémantiques, c’est-à-dire, que l’inflexion et la dérivation se distinguent par leurs fonctions. Oquendo y Palencia (1999) ont comparé le système verbal des langues yukpa et japreria et ont montré que le yukpa présente une morphologie verbale qui tend vers la flexion et le japreria exhibe une morphologie verbal dérivative. Cependant, la tendance des langues examinées s’approche de la dérivation même si des traits de flexion ont été trouvés.

Mots clés:

Langues caraïbes, flexion,dérivation.

Inflexion or derivation in Cariban languages

Abstract

The purpose of this article is to examine the tendency in terms of derivational or inflectional morphology of the Cariban languages Pemon, Kariña, Ye’kwana, Yukpa, and Japreria. Stump (2001) and Beard (2001) differentiate between inflection and derivation from their morpho-syntactic and lexical-semantic properties, that is, derivation and inflection are different in their functions. Oquendo and Palencia (1999) compared the verb systems of the Yukpa and Japreria languages, and showed that Yukpa presents an inflectional verbal morphology, while Japreria is an exponent of derivational morphology. However, the tendency in the examined languages is towards derivation, in spite of finding some traits of inflection.

Key words:

Derivation, inflection, Cariban languages.

Introducción

En este trabajo analizo cuál es la tendencia del sistema morfológico de las lenguas caribes: pemón, kariña, yukpa y japreria. Según la literatura de la lingüística caribe, Gildea (1998), Migliazzia (1988) entre otros, las lenguas caribes exhiben un sistema morfológico flexivo. He dividido en el trabajo en dos incisos y subincisos:1.Criterios que distinguen la flexión de la derivación, aquí considero la teoría morfológica y el sistema de clasificación expuesto por Bybee (1985), Stump(2001) y Beard (2001) y el de Heine (1991) aunque este trabajo sólo se refiere a la inflexión. En 1.1. Analizo, las funciones de la inflexión y 1.2. Las funciones de la derivación, en algunos palabras, frases verbales y nominales del pemón, kariña y ye’kwana a la luz de lo expuesto por Bybee (1985); Continuando con el examen de los textos kariña y pemón tomados de Mosonyi y Mosonyi (2000) planteo la hipótesis de sí son flexivas o derivacionales las lenguas referidas y los textos de las lenguas yukpa, japreria y ye’kwana estos fueron recogidos por el autor en diferentes trabajos de campo. Y por último, examino y discuto en 2.1. el orden de palabras con el propósito de buscar la relación entre la tipología morfológica y el sistema morfológico hacia el cual tienden las lenguas analizadas.

1. Criterios que distinguen la flexión de la derivación

Primero comencemos por exponer ¿en qué consisten las dos nociones, flexión y derivación? En la gramática clásica el término flexión se refiere al cambio que tiene lugar en la forma de una palabra para expresar la relación que mantiene con otras palabras en la oración, mientras que la derivación consiste en los procesos que dan origen a una nueva palabra a partir de otra ya existente. Desde su definición clásica, estaba expuesto que los procesos tienen espacio donde surgen y hasta donde extiende su operación, al igual que la función que constituye uno de los elementos para distinguir ambas nociones.

Sigo a Stump (2001:13-43), quien expone un consenso sobre los criterios que caracterizan la inflexión vs la derivación.

La noción de inflexión se halla en la noción básica de lexema; considerando al lexema como la unidad de análisis lingüístico que se convierte en una categoría sintáctica y tiene un significado gramatical o función gramatical. Esta conceptualización del lexema me permitirá abordar a la flexión y a la derivación desde su génesis.

Stump (2001:14-18) comenta cinco criterios que, tradicionalmente, diferencian la inflexión de la derivación y que cada uno de esos criterios divide el fenómeno morfológico en dos grupos.

El primer criterio es el cambio de significado léxico que consiste en percibir dos expresiones relacionadas por principios de derivación pueden diferir en su significado léxico; pero las dos expresiones pueden erigirse en un paradigma inflexional junto a su significado léxico; esto es su conducta gramatical sería desde las propiedades morfosintácticas que distinguen las celdas de un paradigma. Bajo estas observaciones podemos distinguir las reglas de agente nominalizado que producen ‘panadero’ de ‘pan’ que puede ser derivacional, mientras que la regla de pluralización que produce ‘panaderos’ de ‘panadero’, no es derivacional.

Un segundo criterio es el determinación sintáctica. Un lexema en un contexto sintáctico puede requerir de realización por palabras particulares en un paradigma, pero nunca exige que el lexema asimismo se convierta en una clase particular de derivativo. Veamos como ejemplo en español los siguientes enunciados:

i) La gorda mujer caminó lentamente

ii) La gorda mujercita caminaba lentamente

iii) Las gordas mujeres caminaban lentamente

iv) Las gordas mujercitas caminaron lentamente

Se observa de (i) a (iv) que mujer > mujercita no actúa sobre la sintaxis, al igual que caminó > caminaba, mientras que el cambio de sufijo para número y persona sí se proyecta sobre la sintaxis.

Un tercer criterio es la productividad sintáctica; la inflexión por lo general es más productiva que la derivación. Veamos el sistema verbal latino, y, encontramos una estructura como la siguiente: Root + Stem + VT + T + A + M [N + P]. No obstante, este criterio es inconsistente en tanto que la productividad en la flexión es automática, casi obligatoria, mientras que en la derivación es cuestión de grado y actúan múltiples factores. Las reglas de formación de palabras no son arbitrarias, tienen un orden de reglas que actúan sobre el lexicón. Por ejemplo, si en español se quiere construir un verbo sobre los sustantivos: puerta, campana, sólo se puede si le añade el sufijo –ea (puertear, campanear) imposible que aceptase otros sufijos verbalizadores como –iz-a, -ecer. * Puertizar,* puertecer; *camapanizar, *campanecer.

Un cuarto criterio es la regularidad semántica; la inflexión es más regular que la derivación. Cualquier lista de lexicón deriva lexemas, pero no palabras flexionadas. Este criterio pierde consistencia ante el paradigma verbal de los verbos deponentes latinos y los sufijos de la lengua yukpa, tal como el sufijo –mak que es polifuncional (2). Los principios pragmáticos en una lengua pueden conducir a que la derivación tenga mayor regularidad semántica. En japreria se observa irregularidad semántica en los procesos de derivación. Tengamos al verbo- ena (comer)- shentàa (comida), podríamos dar una gran cantidad de ejmplos, pero que por razones de espacio no podemos exponer.

Un quinto y último criterio es el que la flexión puede generar derivación mientras que la derivación no, es decir, la derivación surge desde el lexicón, pero la flexión regularmente es postsintáctica.

Y por último, comento el trabajo de Heine (1991) quien desarrolló un modelo de teoría de gramaticalización que puede ser representado por el siguiente esquema:

Motivación por cognición

¯

Soluciones de problemas

¯

Creatividad

¯

Origen > Tarea (unidireccional)

¯

Abstracción metafórica

¯

Cadena de gramaticalización

¯

PERS > OBJ > ACT > ESPACIO > TIEMPO > CUALIDAD

¯

Metáfora + Metonimia

¯

Gramaticalización

¯

1. Salto metafórico (psicológico)

2.Unión metonímica (pragmático)

¯

Parámetros:

1. Metáfora

2. Contexto

3. Creatividad

¯

Estructura macro

Estructura micro

¯

El modelo metafórico metonímico (Heine, 1991)

El modelo metafórico-metonímico de Heine (1991) también muestra las capacidades de distribuciones con el mundo de las probabilidades, texto y expectaciones extensivamente ilustrando la naturaleza metafórica de la gramaticalización con ejemplos semejantes al desarrollo del futuro, “textual” marcando desde los pronombres relativos a los demostrativos y en el “centro de la expectación”. Heine añade que la gramaticalización puede también integrada dentro de un cyclical clin (1991:245) Discurso > sintaxis > morfología > morfofonémica > zero (> discurso)

Recientes estudios consideran la gramaticalización como ‘gramática pancrónica’. Heine (1991:256) considera que la gramaticalización está esencialmente basada en la pancronía, una combinación de cognición y diacronía. Considero que la propuesta de Heine(Modelo metafórico-metonímico) se adecua con mayores elementos de explicación para las lenguas yukpa y japreria donde hay algunos fenómenos que pueden ser considerados como supletivos cuando lo que ha ocurrido es un proceso metafórico o metónimico en la gramaticalización que ha surgido.

Las funciones de la inflexión

Siguiendo lo anteriormente expuesto acerca de la distinción entre la flexión y la derivación, esto presupone una clara distinción entre las propiedades morfosintácticas y las propiedades léxico-semánticas. Las propiedades morfosintácticas se ubican o localizan a nivel de las propiedades de la frase bajo las relaciones sintácticas como concordancia y gobierno; las propiedades léxico semánticas están simplemente determinadas por la composición semántica de sus constituyentes.

La flexión se mueve en las relaciones morfosintácticas, no crea una categoría nueva, a nivel formal introduce un nuevo paradigma que, por ende, genera un nuevo significado. Los sufijos que se incorporan a la palabra por proceso de flexión no se adhieren a la base de la palabra, sino que están en la parte más externa de esta. La flexión cambia el género, el número, el tiempo, aspecto y modo (TAM), adecuándose a la concordancia establecida en la estructura morfosintáctica donde surge u opera. Con respecto a T y A, Bybee (1985) mostró que el T, A también pueden ser léxico como lo halló en la lengua kwakiut. En español el aspecto también tiene representación léxico-semántica, tal como lo observamos en los siguientes ejemplos:

v) Ojalá venga mañana

vi) Quizás tendré noticias de ella

vii) Tal vez presente el examen

Los adverbios en cursiva refieren el camino que hace la gramática denotada por el tiempo, es decir, el aspecto. Los ejemplos v,vi, y vii muestran que el estado en el tiempo no ha culminado. Si el A tiene una representación léxico-semántica, tal como quedó demostrada en los ejemplos v, vi, y vii, la flexión no es del todo un fenómeno que ocurre a nivel morfosintáctico. Examinemos algunos ejemplos en las lenguas que nos ocupan en este trabajo.

Lengua pemón

[1]

Verbo koneka (hacer) Presente

Konekada (yo) hago
Konekauya (tú) haces
Konekaya (él) hace
Konekadanokon (nos.incl) hacemos
Konekainnada (no.excl) hacemos
Konekauyanokon (Uds.) hacen
Konekato’da (ellos) hacen

(Mosonyi, 2000:518)

El paradigma de [1] exhibe los sufijos de persona (en negrilla) como se adhieren a la base de un verbo transitivo. El sufijo –da es una marca ergativa que se utiliza en pemón para los verbos transitivos. La estructura de un verbo sería la siguiente:

Pr.S + (R.intr. Pr.O) + R + Sj.S (V.TR)

[2]

a) Sere’mai
s-ere’ma-i
O-ver- 1S
‘Yo lo vi’

b) Ichipö
ichi-pö
estar- Psdo

c) To’kowanpötüpö
Tok-kowan– pötü- pö
3An-permanecer I.deacc.Psdo
‘Permanecieron aquellos’

Los ejemplos de [2] exhiben dos o más sufijos y prefijos lo que indica un alto grado de flexión en el sistema verbal, pero no se trata de observar solamente el número de sufijos y prefijos que pueda tener, sino la función de estos y donde ocurren sus actuaciones: a nivel morfosintáctico o lexicosemántico.

En [1] y [2] se observa que los pronombres personales aparecen clitizados a la base verbal. ¿ Qué devela el que los pronombres aparezcan como sufijos clitizados a la base verbal?. Sospecho que se debe a los hechos diacrónicos de la lengua que ha reducido el tema del pronombre y sólo adhiere a la base verbal el sufijo que indica la persona, pero este proceso de gramaticalización ocurre a nivel morfológico y no morfosintáctico; en japreria diferente al yukpa, y hago la diferencia, a pesar de ser lenguas hermanas y encontrarse geográficamente cercanas y en contacto, los pronombres aparecen libres del verbo, véanse los ejemplos [6] y [7] japreria y yukpa respectivamente.

Lengua ye’kwana

[3]

a) Nadonka
n-adonka-a
3-curar-PR

b) nemaato
N-ema- a-to
3-matar-PR-PL

Tabla 1. Sistema verbal*

Infinitivo

Presente

Pasado

Reciente Perfecto

Pasado Reciente Imperfecto

Pasado Distante Perfecto

Ajochü

Wajöiya

Wajöi

wajöiyanö

Wajöiññe

Etaddü

Weta

Wetai

Weta

Wetane

chokadü

Wichoka

Wichokai

wichokakene

Wichokakene

Infinitivo

Pasado Distante Imperfecto

Futuro
Inmediato

Futuro
Absoluto

Glosa

Ajochü

wajöiññakene

wajöicha

wajöiya’de

Agarrar

Etaddü

wetakane

wetata

Weta’de

Oir

chokadü

wichokaene

wichokata

Wichokata’de

limpiar

*Los prefijos y sufijos apaercen resaltados en negrilla. (Chavier, M.1999:78).

Los sufijos de TA se adhieren a la base verbal y señalan las nociones temporales de no-pasado, pasado reciente, pasado distante, y futuro. Los rasgos aspectuales que distinguen completivo vs. incompletivo para los tiempos pasados reciente y pasado distante; también exponen dos aspectos para el tiempo futuro: inmediato y probable.

En el tiempo presente se expone el sufijo –a, sin embargo ocurre el siguiente fenómeno morfofonológico. La vocal sufijal se une con la consonante que le precede al marcador de infinitivo, apocopándose el verbo. Este fenómeno no es sistemático, algunos casos expone reducción silábica del infinitivo.

El sistema verbal en ye’kwana, como se evidencia en [3] y en la tabla Nº 1, es altamente flexivo. No obstante, esta lengua presenta procesos morfofonológicos en el sistema de inflexión verbal, que expondremos siguiendo a Hall (1988) y Chavier (1999), que conducen a poner en duda lo expuesto por Stump (2001) y Beard (20001) sobre la distinción entre la inflexión y la derivación.

Las funciones de la derivación

Los procesos de sufijación a nivel léxico-semántico tienen la propiedad de generar una nueva palabra, la cual puede cambiar de función. Así tenemos:

Lengua kariña

[4]

Intransitivo Gerundio Neg.

a) Anuttapo’no > enüttapootüja
Dormitar...no dormitando

b) A’ve’no > a’veküja
Robustecerse...no robusteciendo

c) Vashiññu’no > ashiññüpüja
Enfriarse...no enfriando

(Socorro, 1999:107)

En [4] se observa un proceso morfofonológico que consiste en la transformación de la base verbal a través de la reducción de una sílaba con la combinación de algunos sufijos de gerundio, pü, kü, tü más el sufijo negativo-ja.

En virtud de los fenómenos que notamos en [4], revisemos brevemente la morfofonología del kariña. El sistema fonémico del kariña consta de 22 fonemas entre vocales, consonantes y semiconsonantes. Posee seis vocales y 16 fonemas consonánticos, incluyendo los 2 semiconsonantes w, y. Tanto las vocales como las consonantes pueden exponerse cortas o largas, lo que complejiza la morfofonología de esta lengua que se va a caracterizar por un reflejo vocálico que consiste en la repetición de la vocal alta de una sílaba, con propiedades semivocálicas, en la sílaba que le sigue, cuando esta última constituye un morfema aparte que en su forma pura no contiene dicha vocal.

Prosiguiendo con la morfofonología, pasemos revista a lo que ocurre a nivel nominal, adjetival y verbal. En cuanto al nombre, se presenta en dos formas básicas: la general y la poseída. La forma general se expone como independiente mientras que la poseída con pertenencia a alguien, pero sin presentar el poseedor. Los nombres flexibilizan tal como lo muestra el siguiente ejemplo:

viii) nüootüroote
n-ü-ootü- roote
1S-abuela-Adv
‘Sólo mi abuela’

Con respecto a la forma verbal hay que considerar los dos tipos de verbos: transitivos e intransitivos que en sus sistemas tienen diferente forma de exponerse.

Siguiendo los procesos de derivación que ocurren a nivel léxico - semántico, revisemos qué ocurre en la lengua pemón.

Lengua pemón

[5a]

Nombres derivados

Tunaden
Tuna-den
Agua-recipiente
‘Depósito de agua’

Entanayen
Entana-yen
Comida-depósito
‘Depósito de comida’

yei yekka
arbol-abundancia
‘Arboleda’

Tek yekka
Tek-yekka
Piedra-abundacia
‘Pedregal’

Kaikrata
kaira-ta
caña-lugar de
‘Cañaveral’

En [5.a] se observan nominalizaciones producto de la combinación de dos nombres N + N > N, sin que intervenga ningún sufijo en la combinación.

[5b]

Adjetivos derivados de nombres

Warapan
Wara-pan
Arruga-aumentativo, abundancia
‘Arrugoso’

kurichapan
kuricha-pan
fango-aumentativo
‘Fangoso’

Maimupuen
Maimu-puen
palabra-carencia de
‘Mudo’

Nopuepuen
Nopue-puen
Esposa –carente de
‘Viudo o sin esposa’

Yepuen
Ye-puen
Diente-carente de
Romo

En [5.b] sí se evidencia que el proceso de derivación N > Adj. es producto de la incorporación de un sufijo.

[5.c]

Adjetivos derivados de verbos

Katekek
Ka- tekek
R.de tejer-Nom
‘Tejedor’

Putekek
Pu-tekek
R.de saber- Nom
‘Sabio’

En [5.c] se evidencia que los adjetivos en esta lengua surgen de la base de un verbo al cual se le añade un sufijo nominalizador para crear un adjetivo. Los ejemplos de 4 a 5 confirman que la derivación ocurre a nivel lexicosemántico produciendo una nueva palabra con una nueva función; las nuevas funciones se dan a nivel morfosintáctico, pero primero han surgido a nivel lexical. Hay una ‘dialéctica’ en el proceso de manifestación de la flexion y la derivación.

En cuanto al sistema verbal hay una “linealidad” (Mosonyi), que lo hace muy diferente al kariña por cuanto el pemón es una de las lenguas caribes más trasparentes en su morfofonología.

Lengua yukpa

[6]

Fragmento del diálogo entre Gerardo y Armando, barrio ‘El Caujaro’

G- Maipaipa’ shirapta nain yukpa mavaro phomo’neik
Maipai-pa’ shirapta nain yukpa mavaro phomo’-neik
Hoy –día N.de L Loc N An. Sembrar- 3PL

yiroayain upanka gente nupotna Shirapta
yiroayain upanka gente nu-pot-na Shirapta
verano Adv TR-semb.1PL N.de L
Nain
Loc.

‘Hoy día, en Shirapta los yukpa siembran algunas cosas de aquello al final de verano,así algunas gentes sembramos en Shirapta’.

En este texto de once palabras, sólo una flexiona, el verbo con dos marcas flexionales donde la persona se clitiza a la base verbal.

En la tabla 2 abajo, el sistema de conjugación del yukpa y el japreria, se explicita lo que planteamos.

Tabla 2. Verbo. Sufijos de tiempo en yukpa y japreria

 

Yukpa

Japreria

Presente

Awür enappo - yas

n-aé- n-enape

Yo - beber- pte

TR -yo - - beber

Amor- enappo- mak

n-amo- n- enape

Tú - beber pte

TR -tú - - beber

Or- enappo- mak

O s-unapo

Él- beber- pte

él- TR -beber

Pasado

Awür - e-nape

N- -aé- n-enape-punaska

Yo - beber

TR -yo- -beber- psdo

Amor -m-enape

N-amo- n-enape-punaska

Tü psdo- beber

TR -tú- beber- psdo

Or- n- enape

uka- she- n-aspo punaska

Él -beber

él- -beber- psdo

Nana- e- nape

Na- upa- n-enape- punaska

nosotros-psdo- beber

-nosotros- beber- psdo

Amora M- enaape

N- amoàa- n- enape- punaska

uds- psdo- beber

- uds- - beber- psdo

Senatpo; Seinsha (beber).

Oquendo y Palencia (1999) expusieron las diferencias entre el sistema verbal del japreria y el yukpa, que resumimos en la tabla 3.

Tabla 3

Yukpa

Japreria

Aparecen las marcas las marcas del verbo a continuación:

I ie (ya)

II me (nen)

III nen (a)

Ipl nen

II nen (a)

III nen (a)

En el pasado aparece el morfema

-punaska

-Posición del verbo

SOV; SVO

SOV, OVS; SVO

  • La posición del verbo podría mostrar o no la posición de los “elementos” del verbo.
 
  • No son obligatorios los pronombres en la estructura superficial
  • Son obligatorios los pronombres en la estructura superficial.
  • En los verbos reflexivos, en el presente y en el futuro no hay correferencialidad, pero sí se produce en el pasado.
  • En los verbos reflexivos sí hay correferencialidad, aunque el sufijo no es obligatorio.
  • Presencia de partículas enclíticas en el verbo
  • Las partículas no están típicamente enclíticas en el verbo.
  • La diferencia entre ambas lenguas se puede sintetizar en que el yukpa es más flexivo que el japreria.

    Lengua kariña

    [9]

    Attopo süaeno ariññatü ku’mijsha.
    Atto-po a-ü-aano ariññatu ku’mij-sha(sa)
    Casa-en s-1S-mama budare limpiar-Pte
    ‘En la casa mi mamá limpia el budare’

    Duumü keerepu arooda kushi’ñataaka
    d-u-umü keere-pu arooda-da kushi’ña-taaka
    -1S-papa masa-yuca llevar-Pte cocina- hacia adentro
    ‘Mi papa lleva la masa de yuca a la cocina’

    Nótese que los nombres cuando tienen postposición se exponen clitizados al N mientras que las formas posesivas exhiben primero el poseedor, en calidad de postclítico, y luego la cosa poseída.

    Lengua yukpa

    [10a]

    Apispa vi pisoso yipo
    Apispa vi pisoso y-ipo
    Adv árbol flores Pos-tener
    Muchos árboles flores tiene
    ‘Muchos árboles de flores tiene’

    [10b]

    Yukpa vonku yuvanpura
    Yukpa vonku yuvanpu-ra
    yukpa palabra saber- Neg
    yukpa palabra saber-no
    ‘El yukpa no sabía’

    En las dos oraciones los nombres y el adverbio no son producto de ningún proceso derivativo, ni flexivo.

    2. ¿Son flexivas o derivacionales las lenguas caribes:
    yukpa, japreria, ye’kwana y kariña?

    He tomado un texto de cada una de las cuatro lenguas sin considerar igual número de palabras y oraciones; el número de palabras de cada texto permitirá visualizar cuál es la frecuencia de palabra con propiedades flexivas y derivacionales, ateniéndonos a que cada lengua tiene un prototipo de palabra que flexiona y otra deriva como expusimos en las secciones 1 y 2.

    Para examinar la lengua pemón tomé al azar un texto de la antología del ensayo de Mosonyi (2000:532) y conté el número de palabras en el texto ‘kama wena’; previo a esto había examinado cuáles son las palabras que flexionan y cuáles no. Luego, conté el número de verbos como tipo universal flexivo en oposición a los no verbos, no obstante en pemón no coincide el nùmero de verbos con palabras flexivas. El porcentaje de 58,2% de palabras que presenta flexión revela que esta lengua tiene una tendencia hacia la inflexión, aunque el porcentaje de verbos por número de palabras 12,24% es bastante bajo.

    En cuanto al kariña, seguí la misma metodología que utilicé en pemón, pero con mayor número de palabras y textos como pueden observar en la tabla 4. El porcentaje de palabras flexivas hallado en los tres textos, ‘Arepa apijsharü’, ‘Kutuwwari küurü’, ‘Kante piyyejtarü’ (Mosonyi, 2000:440), fue de 64,9 % con 74 palabras; un porcentaje mayor que en pemón, es decir, podríamos hipotetizar que el kariña es más flexivo que el pemón.

    El texto de la lengua ye’kwana fue el texto de lectura Üwü ya’deu’wa a’deu’kue, (Yo hablo ye’kwana) escrito por los maestros Samuel Jiménez, Florinda Jiménez, Haron Moreno y Roberto Gómez, interlianarizado por Mariela Chavier (1999). Este texto fue más cómodo para trabajar, puesto que sólo tuve que observar cuáles palabras presentaban flexión y cuáles derivación y hacer un simple conteo. El porcentaje de palabras flexivas fue de 47,33% más bajo que las dos anteriores, pemón y kariña. El porcentaje de verbos como tipo universal flexivo presentó 47,33% más alto que el pemón.

    En cuanto a la lengua japreria tomé datos elicitados con oraciones transitivas, intransitivas y frases; esta lengua presenta poca flexivilidad, e incluso los verbos llegan a tener dos sufijos en el más alto número de exposición flexiva, como lo he demostrado en trabajos anteriores (Oquendo 1999a; 1999b; 2000). Los pronombres aparecen sueltos en la conjugación verbal, nunca se clitizan, el tiempo pasado y el aspecto perfectivo se representa de forma léxica. Esta lengua, aparentemente, es la menos flexiva de las cuatro lenguas examinadas; expuso un 22,46%.

    Siguiendo el análisis metodológico seleccioné el relato Osemma relatado por Horacio Romero y recogido e interlianarizado por Chavier y Oquendo (2001). El porcentaje de palabras flexivas que presentó este relato fue de 28,78% y un 24,78% de verbos como palabras prototípicas flexivas.

    Tabla 4

    Lenguas

    Verbos

    No-verbos

    Total

    Porcentajes

    pemón

    6

    43

    49

    12,24%

    kariña

    26

    48

    74

    35,1%

    Yek’wana

    207

    488

    695

    29,78%

    japreria

    91

    314

    405

    22,46%

    yukpa

    88

    267

    355

    24,78%

    Tabla 5

    Lengua

    Proceso morfológico

    Prototipo de palabra afectada

    Número de palabras

    Porcentajes

    pemón

    Flexión

    V, Adj., Pro.

    30

    58,2%

    Derivación

    N., Adv., Part.

    19

    41,8%

    kariña

    Flexión

    V, Adj, N., Pro.,

    55

    64,9 %

    Derivación

    Part., Adv., N

    29

    35,1%

    Ye’kwana

    Flexión

    V,

    329

    47,33%

    Derivación

     

    366

    52,66%

    japreria

    Flexión

    V

    91

    22,46%

    Derivación

    N,Adj,Adv

    314

    77,53%

    yukpa

    Flexión

    V,Pro

    101

    28,78%

    Derivación

    N,Adj, Adv

    254

    75,54%

    El porcentaje de flexión es 221,67% y el de la derivación: 282,63% lo que da una diferencia de 60,96%. Esto indica que la tendencia es hacia la derivación en las cuatro lenguas caribes que he examinado. Esta tendencia estará relacionada con el orden de palabras y el tipo de morfología.

    2.1. Orden de palabras en yukpa, japreria, ye’kwana y kariña y pemón

    Tabla 6. Orden de palabras

    Yukpa

    Japreria

    Ye’kwana

    kariña

    Pemón

    SOV + -Flex.

    Flexible

    SOV

    SOV

    SOV

    Mosonyi (2000: 506) comenta que él sigue a Armellada en su tesis del orden de palabras en pemón: SOV, no obstante, en el mismo párrafo muestra unos ejemplos donde el S aparece al final y agrega que el ¨orden de palabras no es particularmente rígido¨. Con respecto a la lengua kariña Romero Figueroa (1997) y Beria (2000) afirman que el orden básico es SOV; el tipo de morfología corresponde a las lenguas aglutinantes, a propósito Bybee (1985:45) dice que en las lenguas aglutinantes los límites morfológicos coinciden con los límites fonológicos y esto hace la segmentalidad continua en pemón y kariña.

    Las lenguas japreria y yukpa son las que reportan alta flexivilidad en el orden de palabras. He demostrado (Oquendo, 1999.a 1999.b) que el orden de palabras se rige por principios pragmáticos, al igual argumenta Swiggers (20002) que a pesar de exponer el yukpa un orden SOV, el orden de palabras está regido por el contexto. Este mismo fenómeno lo expresa Chavier (2002) refiriéndose al ye’kwana.

    Conclusiones

    Notas

    1.

    Este artìculo corresponde al programa de investigaciòn Morfologìa y sintaxis de las lenguas caribes: yukpa y ye’kwana financiado por el CONDES (Consejo de Desarrollo), oficio No 00548-02. Gracias al CONDES y a su personal por las atenciones prestadas.

    2.

    Oquendo y Chavier (2002) examinaron el comportamiento del sufijo-mak y hallaron que este se exhibe incorporado a diferentes categorías gramaticales, por ejemplo: A adjetivos: Or kupa panayumak (El hombre es sordo); a verbos: Karara wone etapmak (Kara escucha/ está escuchando la noticia); a nombres: Kaya Marakaipomak (Kaya está en Maracaibo). Se determinó que el comportamiento del sufijo –mak obedece a un proceso de incorporación.

    Referencias