Synergies Venezuela Nº 2 (2006) pp. 89 - 100


La observación como proceso y producto. Una mirada desde el modelo de variabilidad de la investigación educativa

Hermelinda Camacho*, T. Fontaines**, M. Finol*

*Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
**Universidad de Oriente
hermelindacamacho@hotmail.com

Resumen

La investigación educativa se ha constituido en un terreno de profundas reflexiones respecto a los diferentes caminos que tiene el sujeto para acercarse al objeto de estudio y aprehenderlo, dando lugar a la construcción del conocimiento científico. A tal fin, la literatura especializada registra la presencia de la observación como técnica sine qua non en todos los intentos humanos por comprender aristas de su mundo, situación que la ha privilegiado y en ocasiones desestimado tras la incomprensión de sus dimensiones estructurales. De allí la inquietud de analizar la observación como proceso y el producto, desde el modelo de variabilidad de la investigación educativa. Para ello, se consideraron los aportes de Anguera (1992) y Padrón (1997; 2004) respecto a las fuentes de variación de ésta, las cuales se sintetizan en la presencia de los siguientes dispositivos: los estilos epistémicos, los elementos, sincrónicos, diacrónicos y las fases de desarrollo secuencial. La investigación se considera de tipo descriptivo-documental. Los resultados indican que la observación está constituida por dos dimensiones: proceso y producto. La primera de ellas, está caracterizada por la selección de los escenarios donde tiene lugar la interacción sujeto-objeto, la adopción del instrumental para la recolección de información, análisis y organización de los datos; en el Modelo de Variabilidad, estos procedimientos se ejecutan en la fase sincrónica del estudio. La segunda está íntimamente relacionada con el dato y a su traducción en un lenguaje inteligible. Momento que se desarrolla en el espacio diacrónico de la dinámica del proceso.

Palabras clave:

Observación, variabilidad de la investigación, proceso-producto.

L’observation en tant que processus et produit. Un regard du point de vue du modèle de variabilité de la recherche éducative

Résumé

La recherche éducative est devenue un terrain de profonde réflexion par rapport aux différents chemins qu’un sujet peut prendre afin de s’approcher de l’objet d’étude et l’appréhender donnant lieu à la construction du savoir scientifique. Dans ce dessein, la littérature spécialisée registre la présence de l’observation en tant que technique sine qua non dans tous les essais humains pour comprendre les arêtes de leur monde. Cette situation a privilégié, certes, l’observation, mais elle l’a aussi négligée par l’incompréhension de ses dimensions structurales. De là, l’inquiétude d’analyser l’observation en tant que processus et produit, à partir du modèle de variabilité de la recherche éducative. À cet effet, ont été considérés les apports de Anguera (1992) et Padrón (1997; 2004) par rapport aux sources de variation de la recherche et lesquelles ont été synthétisées dans la présence des dispositifs suivants: les styles épistémiques, les éléments synchroniques et diachroniques et les phases du développement séquentiel. L’étude est du type descriptif-documentaire. Les résultats montrent que l’observation est constituée par deux dimensions: processus et produit. La première étant caractérisée par la sélection des scénarios où l’interaction sujet-objet a lieu, par l’adoption des instruments pour la collecte d’information, l’analyse et l’organisation des données; dans le Modèle de variabilité, ces processus se réalisent pendant la phase synchronique de l’étude. La deuxième est intimement liée aux données et à leur traduction dans un langage intelligible, moment développé dans l’espace diachronique de la dynamique du processus.

Mots clés:

Observation, variabilité de la recherche, processus-produit.

Observation as both process and product. A look from the model of educational research variability

Abstract

Educational research has become a field of deep thinking concerning the different ways a subject has to approach an object of study and apprehend it, allowing the construction of scientific knowledge. With that purpose, the specialized literature records the presence of observation as a sine qua non technique in all human efforts to understand the different faces of our world, situation which has privileged it and sometimes rejected it because of the incomprehension of its structural dimensions. Our interest is analyzing observation as process and product, from the model of educational research variability. Anguera (1992) and Padron’s (1997; 2004) ideas about the sources of educational research variation were considered. These are summarized in the presence of the following devices: epistemic styles, synchronic and diachronic elements and the stages of sequential development. This research is descriptive-documental. Results indicate that observation is made up of two dimensions: process and product. The first dimension is characterized by the selection of scenarios where the subject-object interaction takes place, the adoption of instruments for the collection of information, analysis and organization of the data; in the Variability Model these procedures are completed in the synchronic stage of the study. The second dimension is closely related to the data and their translation to an intelligible language, moment which develops in the diachronic space of the process dynamics.

Key words:

Observation, research variability, process-product.

Introducción

La observación ha sido un término polisémico empleado en un sin fin de trabajos producto del quehacer diario de los investigadores. Ejemplo de ello se encuentra en los filósofos griegos quienes la utilizaron como un medio de dirección y control para vigilar atentamente aquellos datos que visualizaban en los cielos y en la naturaleza. Por otra parte, Delius; Gatzemeier: Sertcan y Wünscher (2005), la denominaron autoconciencia filosófica, en virtud de la contemplación que hacían los filósofos griegos de la naturaleza, la mirada hacia el exterior del cosmos cerrado, autoconciencia y apreciación de la individualidad humana. No obstante, Aristóteles, Occam, Francis Bacon, Berkeley y John Stuart Mill la han tratado como técnica, método, en aras de afianzar y desarrollar las áreas del saber conquistado para la época.

Con base en lo comentado, en la modernidad, la observación ha sido adjetivada atendiendo a la necesidad del investigador y de acuerdo con el objeto a estudiar. Reflejo de ello lo representa Anguera (1992), quien la concibe como un método de recolección de datos, donde se plantean procedimientos y medios instrumentales que eliminen o corrijan gradualmente las desviaciones de la realidad producto de la percepción humana. Delgado y Gutiérrez (1995), la caracterizan como un medio de indagación, de acuerdo con el marco de referencia epistemológico (creencias sobre la producción del conocimiento) y metodológico (dinámica de producción de conocimiento) del investigador.

Esta tendencia a situar la observación en función de las necesidades e intereses del observador, es compartida por Ferrater Mora (2001) quien reconoce en ésta, la posibilidad de captar hechos, fenómenos y datos del mundo interno o externo de quien la desarrolla.

Lo antes expuesto, es un indicador de que la observación de acuerdo a la forma de su abordaje y el propósito del investigador para aprehender el objeto de estudio, está condicionada por la intencionalidad de sus actores y la naturaleza del objeto cognoscible. En este orden de ideas, se encuentra influenciada por factores humanos y por aquellos asociados a la estructura del hacer investigador.

Al respecto, se han desarrollado diversas alternativas para lograr explicar la dinámica de investigación en la cual se ilustran opciones de abordaje de la realidad y al mismo tiempo, se explican la presencia de componentes lógicos y contextuales que condicionan esta práctica heurística. Una muestra de lo comentado lo constituye el modelo de variabilidad de la investigación educativa (Padrón,1997,1998), en el cual convergen argumentaciones respecto a la manera de conquistar el conocimiento y de su forma de variación. A tal efecto, el presente estudio pretende analizar la observación como proceso y producto desde este marco de referencia teórico.

Estudiar la observación atendiendo a esta perspectiva permite rescatar su carácter complejo respecto al papel que desempeña en el contexto de la investigación. Dicha perspectiva hace posible que se ponga en evidencia las diversas variaciones o cambios que sufre esta práctica heurística en el afán humano por conquistar áreas del saber que le son desconocidas, favoreciendo de esta manera, el camino hacia la consolidación de la denominada esencia del fenómeno estudiado.

También, se reviste de relevancia al pretender mostrar un asidero teórico desde el cual se pueda entender el comportamiento diferencial de la observación enmarcada en el binomio proceso-producto, para que, de esta manera, se hagan más inteligibles sus propiedades y posibilidades de aplicación en la aprehensión de la realidad objeto de estudio. Así mismo, este estudio, recoge de forma sintética el conjunto de operaciones y procesos que se desarrollan cuando se trabaja la observación como producto y como proceso dentro del quehacer de la investigación.

El estudio registra además, las variaciones que sufre la observación atendiendo a la postura epistémica que asume el investigador para abordar su objeto cognoscible y a la naturaleza sincrónica y diacrónica del estudio donde se aplique.

Con respecto a su estructura, la misma se efectuó en cuatro momentos centrales. El primero de ellos, dirigido a la declaración de los presupuestos teóricos donde se asienta el estudio. Luego, se expresa el proceso metodológico seguido, para así derivar los hallazgos y finalmente, se visualizan las conclusiones de esta indagación.

Momento teórico

La observación como proceso y producto de trabajo

La observación para autores como Castañeda (1998), es el primer procedimiento científico de carácter empírico. Es además, una percepción dirigida a los fenómenos de la realidad, en cuyo acto se pueden distinguir cinco grandes componentes que al relacionarlos coinciden con lo que Padrón (2004) denomina proceso y producto en la epistemología de la observación y que son:

En continuidad con lo mencionado, es preciso señalar que cada una de las aristas del binomio proceso-producto, están internamente conformadas por un conjunto de operaciones que conllevan al logro de los objetivos de cualquier investigación que la desarrolle. Así, la observación como proceso de trabajo, implica un sistema de rutinas que consta de las siguientes fases (Padrón, 2004):

Como puede visualizarse, esta manifestación de fases, se encuentra enlazada de forma directa con la lógica del proceso de la investigación, lo cual a su vez, permitiría decir que investigar lleva implícito en cada uno de sus aspectos procedimentales la observación y que, además, sería sinónimo de observar. En tal sentido, investigar = observar.

Cabe destacar, que dada la imposibilidad de observar el universo completo de casos que constituye el objeto de estudio, el investigador debe considerar los elementos relacionados con el enfoque epistemológico seleccionado, es decir, si el adoptado es el empírico inductivo, el estudioso debe acudir a la estrategia del muestreo; si es el interpretativo experiencial, recurrirá a la estrategia del escenario o eventos. Si por el contrario, es el racional deductivo, se acoge al concepto de corpus observacional. Entonces, convendría decir, que la observación se encuentra supeditada al referente epistemológico seleccionado por quien investiga.

La observación como producto de trabajo es percibida en el contacto que tiene el investigador con el dato en sus diferentes fases, es decir, como entrada para todo el proceso de la investigación donde permite concretar el problema de investigación, además de contextualizarlo, hacerlo inteligible, evaluable y también, como datos de comparación de las teorías generales al término de dicho proceso.

Al respecto, es bueno mencionar que esta avenencia de la observación como producto con el dato, presenta una serie de características que conviene resaltar, así, los datos observacionales:

A modo de síntesis, se puede inferir que el resultado definitivo de una observación, concebida como producto en una investigación, es una estructura empírica. Esto se traduce en un sistema de datos descriptivos organizados de acuerdo a diferentes criterios de agrupación, tales como: enfoque epistemológico seleccionado, estilo de pensamiento de quien investiga, manera de abordaje del objeto de estudio, criterios de demarcación establecidos y la naturaleza del lenguaje.

Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa (VIE). Análisis de sus componentes diacrónicos y sincrónicos.

El modelo de variabilidad de la investigación educativa es un sistema de patrones observacionales y tipológicos que prevén las regularidades en el compartimiento de un hecho. Su objetivo, en palabras de su autor: “consiste en explicar aquellos factores a partir de los cuales se generan todas las posibles variaciones observables en cualesquiera de las investigaciones concretas que se hayan producido en el pasado y que se habrán de producir en el futuro...” (Padrón, 1998: 1).

Desde esta perspectiva, la investigación se concibe como una acción intencionada sujeta a múltiples variaciones en atención a las dimensiones que la constituyen (diacronía y sincronía) como parte del efecto de la atemporalidad, historicidad, temporalidad y operatividad desarrolladas para hacer inteligibles las complejidades conquistadas. Este marco de referencia es propicio para hipotetizar que tales variaciones también son experimentadas por la observación si se le considera como la vía más expedita para abstraer en medio de una dialéctica temporal, atributos de los objetos de interés para quien investiga. A partir de lo comentado, es propicio caracterizar la estructura y dinámica de los componentes responsable de la variación en la investigación. A tal fin, a continuación se detallan cada uno de ellos:

Dimensión diacrónica

Reconoce la presencia de la condición transindividual de los procesos de investigación, ya que postula la tendencia espontánea del investigador a elegir un tema de estudio, sobre el cual inicia un proceso de reflexión y que además, esta caracterizado por fuertes cuestionamientos de los cuales derivan la o las preguntas de investigación, conducentes al planteamientos de aproximaciones al diseño de objetivos de trabajo.

Mediante estas acciones y producto de la atemporalidad que se hace presente en esta dimensión, el investigador, de forma espontánea o natural, pasa a formar parte de redes temáticas y problemáticas, en las cuales trabajan comunidades de sus homólogos en torno a la realidad objeto de indagación. Cabe señalar, que esta red es análoga al concepto lakatosiano de programas de investigación y por lo tanto, se le atribuye un carácter evolutivo a través del tiempo como parte de la recurrencia de escenario de falsación a los cuales sobrevive su núcleo duro, llamado también central de hipótesis, y en consecuencia, se incrementan la aparición de nudos conceptuales que permiten la interconexión entre redes.

Padrón (1998) caracteriza esta fase en la siguiente dimensión:

Dimensión sincrónica

Considera que todo proceso investigativo es un sistema de operaciones materiales y lógico conceptuales desarrollados por uno o más individuos, pero siempre dentro de un entorno o contexto socio psicológico y espacio temporal. (Padrón, 1998).

Con base en lo planteado, el autor reconoce la presencia de dos componentes: el primero denominado el lógico conceptual, referido a los procesos operativos internos y el segundo, conformado por los elementos socio psicológico y espacio temporal referido a los procesos externos del entorno.

Entre sus principales características destacan:

Los argumentos teóricos previamente expresados, sirvieron de referencia para describir el comportamiento diferencial de la observación a partir de las dimensiones de variabilidad previamente comentadas.

Metodología de la investigación

La metódica del estudio, se tipificó como descriptiva documental producto de que se dirigió a la revisión y confrontación de posiciones de diversos autores con relación al comportamiento diferencial de la observación dentro de la acción investigadora. Para el procesamiento de la información se empleó el análisis de contenido, utilizando como instrumento matrices de doble entrada a partir de las cuales se procedió a la organización de la información.

Hallazgos del estudio

En atención a los procesos realizados, se encontró que la observación se encuentra ligada íntimamente a las diversas acciones desarrolladas por el investigador en su afán por comprender la forma en que opera su objeto de estudio. No obstante, al ser vista desde las aristas diacrónicas y sincrónicas ostenta variabilidad de abordaje tanto en la fase de proceso como en la fase de producto y viceversa. Es decir, se constituye en una herramienta que quien investiga emplea de distinta manera en el proceso investigativo, bien sea para reflexionar respecto a la temática en estudio o como una alternativa para recabar los datos que más tarde serán analizados para difundir los hallazgos de un determinado estudio.

Partiendo de lo comentado, la observación como producto se caracteriza por estar enmarcada dentro de una estructura empírica, cuya ubicación hace referencia a un sistema de datos descriptivos organizados de acuerdo a diferentes criterios de agrupación, según el enfoque epistemológico seleccionado y de acuerdo con el lenguaje utilizado para expresar los resultados finales de la investigación.

Estos últimos pueden ser redactados en términos verbales de categorías de análisis o un sistema de variables con sus criterios e indicadores o sistema formal de propiedades.

Se puede indicar que la variabilidad de la observación como producto está dada en la estructura diacrónica, por su dinamismo y no por su correspondencia uno a uno entre investigaciones e investigadores. En cuanto a su intersubjetividad, la observación trasciende a los observadores, o sea, individuos investigadores, a veces en términos generacionales, ya que ella evoluciona en una trayectoria de tiempo como fue el caso de Aristóteles, Occam, Francis Bacon, Berkeley, John Stuart Mill, Bunge, Padrón entre otros.

Esta visión asociada a la estructura diacrónica, es constatable no sólo en la evolución histórica de la producción de conocimientos, sino también en el desarrollo cognitivo de cada individuo, porque la investigación no se asume como el producto de individuos aislados sino de grupos organizados y de plazos temporales de gestión.

Respecto a la observación como proceso, implica un sistema de operaciones de trabajo que consta de las siguientes fases. La selección de un entorno o ambiente de hechos de ocurrencia, que no es otro que el contexto espacio temporal donde ocurre el hecho bajo estudio.

La elaboración o adopción de un instrumental adecuado para la recogida y el registro de las observaciones, tales como: cuestionario, guiones de entrevistas, encuestas, hoja de registros o verificaciones, predefinición de categorías de análisis o de criterios de organización de los datos, recogida y registros de los datos en el contexto o ámbito seleccionado y con el instrumento pre elaborado, organización de los datos de acuerdo a las categorías o criterios predefinidos con anterioridad.

Todo lo anteriormente expuesto, constituye el diseño de la estructura empírica dentro de una investigación, diseño que está asociado a la conveniencia de trabajar con un número finito y manejable de casos, dada la imposibilidad de observar el universo completo de los casos que constituyen el objeto de estudio.

Al ubicar este proceso de la observación, en la estructura sincrónica de la investigación, se puede indicar que su variabilidad es analizable desde dos dimensiones: una, en el plano de las relaciones socio contextuales del proceso, es decir, extra estructural y otra, en el plano de las relaciones internas llamado también, componente lógico estructural.

La primera se genera a partir de macrocontextos sociales, nacionales e internacionales. En ellos aparecen, las influencias de tipo de organizacional (clima organizacional, liderazgo, tipo de aprendizaje organizacional) y de tipo personal o individual (estilo de pensamiento, prestigio, rol, actitudes, posición social). Ambos tipos de factores, en mutua interrelación, definen la orientación del proceso de investigación, privilegiando y definiendo un cierto espacio de interés del estudio, un cierto marco epistemológico con implicaciones operativas e instrumentales y una cierta red de conocimiento teórico de anclaje.

La segunda dimensión, se conforma sobre los datos anteriores y nos remite a que todo proceso de investigación se puede definir como una proyección de cosas y hechos del mundo en esquemas representacionales abstractos y universales, por vía de una cierta rutina estratégica-operativa.

A manera de conclusión

Lo antes expuesto conduce a pensar que la observación dentro de una estructura sincrónica de la investigación comienza su secuencia de variación a partir de dos tipos de dimensiones, las asociadas con la institución a la que pertenece el investigador-observador, o sea, el sujeto de la investigación y los derivados de su personalidad, tanto en un plano epistémico, mundos de interés, preferencias operativas y cuerpos informacionales. Rasgos que remiten luego al investigador a tres subcomponentes lógico estructural esenciales: el subcomponente emp’rico, teórico y metodológico. En el primero de ellos, se muestra el contexto de la realidad donde tiene lugar el problema en estudio. El segundo, recoge el asidero teórico que nutre el campo conceptual del sujeto cognoscente para la aprehensión de la realidad objeto de estudio y el metodológico donde tiene lugar el carácter procedimental del mismo.

Desde el punto de vista diacrónico, la observación se encuentra interconectada con el pasado y la realidad actual se ve contaminada por el paso del ayer, de allí la necesidad de voltear la mirada a los antecedentes, que en cierta medida, vienen a ser la base del presente, tal como lo enuncia Popper (1984) al reconocer en la historia una fuente de conocimiento y una herramienta para falsear el presente (Pérez Tamayo, 2003; Diez y Moulines, 1999).

Al contrastar el impacto que sobre la observación tienen los componentes diacrónicos y sincrónicos, se podrá notar que es en este último donde pueden percibirse con mayor ligereza y cercanía las diferenciaciones que ésta alcanza producto de su empleo en los diferentes subcomponentes de la investigación científica.

Además de lo anterior, la investigación permitió verificar que las posiciones epistemológicas impactan el comportamiento diferencial de la observación como producto y como proceso, ya que varía la concepción del dato y del proceso lógico estructural en relación con el referente asumido por el sujeto cognoscente.

Referencias